Fiestas Islámicas y Meses Sagrados

 Son muchas las veces que podemos escuchar hablar sobre distintas celebraciones que se llevan a cabo en la vida de los musulmanes, es decir, dentro de la fe islámica, pero no siempre se tiene en claro el significado de cada una o las fechas exactas, puesto que el calendario islámico es distinto al occidental. Para interiorizarnos un poco más sobre estas celebraciones, su significado y mes de realización, comenzaremos por entender un poco más sobre el calendario islámico y la división de sus meses.

 El islam es una religión que nace en el 622 DC con la revelación del arcángel Gabriel al profeta Muhammad o Mahoma, como se le conoce en el mundo occidental. A partir del inicio de esta religión, en ese año, el mundo islámico comienza a contar sus años con un calendario lunar, determinado por la Hejira (migración) del profeta de la ciudad sagrada de Meca hacia la ciudad de Medina (ambas en Arabia Saudí).  El profeta Muhammad había recibido un fuerte boicot entre habitantes y gobernantes en Meca, en donde se le intentó asesinar porque no aceptaban sus enseñanzas, y al recibir el mensaje de Alá, de que debía irse, es que migra a Yazrib, ciudad que luego pasa a llamarse Medina, ciudad profética.

 Como el calendario islámico es lunar, los meses tienen entre 29 y 30 días y comienzan cuando es visible el primer cuarto creciente después de la luna nueva. El hecho de que sea un calendario más corto que el del mundo occidental hace que las fechas varíen en relación con este otro, razón por la cual en el mundo islámico el 2020 es para ellos el 1442.    

Por otra parte en el mundo occidental, nos regimos por un calendario solar gregoriano en donde se  parte del nacimiento de Jesús,  hace 2020 años.   

En el calendario islámico  también existen doce meses como en el cristiano:

  1. Muharram
  2. Safar
  3.  Rabi Al Awwal
  4.  Rabi Al Thani
  5.  Yumada Al Wula
  6. Yumada Al Thania
  7. Rayab
  8. Sha`Aban 
  9. Ramadan
  10.  Shawwal
  11. Du Al Qa`da
  12. Du Al Hiyya

Ahora bien, de estos doce meses cuatro de ellos son los más importantes ya que se dan celebraciones muy importantes para el mundo musulmán, aunque debemos saber que las fiestas en el islam no caen todos los años en el mismo día debido a la variabilidad del calendario lunar.  

Estos cuatro meses son: Muharram, Rayab, Du Al Qa`Da y Du Al Hiyya.

 El mes de Muharram, el primer mes del calendario islámico, es un mes muy importante, en que se conmemora el primer día del año nuevo, R`as As-Sana en árabe,  y ese día se recuerda la migración, Al Hiyra,  del  profeta  Muhammad.  Como fue una migración que se dio porque la vida del profeta estaba en peligro, no todos los musulmanes lo toman a ese día como una celebración y simplemente se reúnen para recordar la vida del profeta, o bien, se toma ese día para cumplir con el tercer pilar del islam,  Zakat, la limosna obligatoria, que consiste en el 2,5% de lo ahorrado durante ese año y que se entrega a las personas más pobres de la comunidad.

A su vez, durante el mes de Muharram también se celebra  Ashura, en el decimo día. Esta celebración hace alusión a cuando Moisés liberó a su pueblo, el pueblo judío,  del Faraón egipcio, por lo cual es una  celebración compartida con la religión judía.  

El mes de Rayab, tercer mes sagrado, es un mes que siempre ha tenido mucha importancia y que desde la época de ignorancia (como se le denomina a la era pre islámica) se concebía como un mes santo, el mes de Dios,  en donde aunque las tribus y los pueblos estuvieran en guerra, durante ese mes la guerra cesaba.

 Se considera que por la pureza de este mes realizar un ayuno es muy bien visto por Dios y que conlleva a recibir el perdón divino. Es un mes en donde las acciones buenas pesan más que en otros meses como asimismo las malas tienen también un peso mayor.  

 Asimismo, el mes de Ramadán es sumamente importante y aunque no sea uno de los cuatro meses sagrados se lo conoce como el mes bendito ya que en ese mes  descendió el Corán, y durante este mes se cumple con el cuarto pilar del islam,  un ayuno muy extenso, desde la salida del sol hasta su puesta, en donde no se bebe ni come ningún alimento hasta su ruptura por la noche. La finalización de este mes es muy importante, puesto que durante el ayuno hay un proceso de purificación espiritual y física que ayuda al contacto y la comunión con Alá. Es por esto que en su último día del mes se celebra la ruptura del ayuno, Eid Al Fitr por su nombre en árabe, y abarca los tres primeros días del siguiente mes, el Shawwal.

 En esta celebración se realizan presentes, se preparan platos especiales, se utiliza ropa nueva y de color blanco, y se saludan con la expresión Eid Mubarak además de realizar el  Salat, oración especial para ese día, y de compartir el sentimiento de unión  de la UMMA, comunidad de musulmanes en el mundo.

 Por otra parte el mes de Al Qa`Da, undécimo mes del calendario islámico,  es también muy importante ya que en este mes el musulmán se prepara para la peregrinación a la Meca que se realiza en el mes siguiente, Al Hiyya. Asimismo este mes es el de nacimiento del cuarto califa para el islam sunní, Alí, primer califa para el islam chií.

 Otro de los meses más importantes es el mes de Al Hiyya,  (último mes del calendario islámico), donde  se realiza el peregrinaje a la ciudad de Meca, en Arabia Saudí, cumpliendo con  el quinto pilar del islam que todo musulmán debe realizar al menos una vez en la vida, exceptuando a aquellos que no cuenten con los medios o salud para realizarlo. Este es el peregrinaje mayor del islam,  porque se realiza en este mes, no obstante existe un peregrinaje menor que es cuando se visita Meca y Medina pero fuera del mes sagrado.

 En este peregrinaje a la meca que se realiza durante el mes sagrado más de dos millones  de musulmanes de todo el mundo se reúnen en Meca con vestimentas blancas y sin costuras para rezar alrededor de la piedra sagrada Kaaba, que se encuentra en el centro de la mezquita más importante del islam, la mezquita sagrada.

 Esta piedra se considera que fue construida por los ángeles y posteriormente reconstruida en la tierra por Abraham ayudado por su hijo Ismael.

 Otro punto a destacar es que dentro de este mes sagrado se pueden conjugar los cinco pilares del islam (la declaración de fe, la oración, la limosna, el ayuno y la peregrinación) y que a su vez este fue el mes en donde el profeta Muhammad transmitió su último mensaje y donde se culmina la revelación.

La finalización de la peregrinación se celebra con  el Eid al-Adha o Aid al-Adha, que es la celebración del sacrificio. Esta es la festividad mayor de los musulmanes. También llamada Aid al-Kebir (Fiesta Grande), en ella se conmemora el pasaje recogido en el Corán en el que se muestra la voluntad de Abraham, Ibrahim, de sacrificar a su hijo Ismael (en la Biblia es Isaac quien sería sacrificado) como un acto de obediencia a Dios, antes de que Dios interviniera para proporcionarle un cordero y que sacrificara a este animal en su lugar.

Durante esta celebración se sacrifica un cordero, mediante el rito Halal, y se reúnen para conmemorar ese sacrificio y comer la carne del sacrificio.  

 Pero un día antes del Eid al –Adha algunos musulmanes también celebran el día de Arafat, el día en el que el Islam fue perfeccionado como religión. Es el día por el que Alá juró, y él sólo jura por grandes cosas. Es cuando Alá desciende desde los cielos para ver a los millones de peregrinos del Hajj en el monte Arafat y les ofrece el perdón divino.

Compártelo

Deja una respuesta


Looking for Something?