
Desde octubre de 2021 hasta marzo de 2022 se realiza la Expo Universal 2020 – año que originalmente debería haber acontecido- en el Emirato de Dubái, dentro de los Emiratos Árabes Unidos.
Históricamente estas exposiciones han tenido como fin presentar al mundo las grandes innovaciones de los países y las proyecciones a futuro, siendo espacios de especial relevancia para dialogar e intercambiar respecto a las grandes tendencias globales.
Entre los días 14 a 25 de febrero, estuvimos presentes en Dubái para conocer dicho Emirato, visitar la feria y participar del día destinado Al pabellón de Uruguay, el 21 de dicho mes.
Por considerar algunos de los aspectos vividos especialmente ilustrativos respecto de las necesidades que el mundo de hoy demanda y, en algunos casos, reflexionar sobre el posible lugar de Uruguay en este, se detallan a continuación las líneas más salientes de la experiencia.
Conociendo la Expo: temáticas, funcionamiento y aspectos generales
La actual edición de la Expo Universal exhibe notorias novedades en relación a anteriores exposiciones de este tipo.
Es la primera Expo Universal en donde todos los países representados tienen un pabellón propio, además de la presencia destacada de diversas instituciones o pabellones temáticos[1].
Según la información de los organizadores, la Expo Dubái es hasta la fecha la que ha recibido mayor cantidad de expositores.
La expo está divida en tres grandes ejes temáticos – llamados distritos- donde los países se posicionan según el destaque particular que busquen mostrar. Estos son:
- distrito de sustentabilidad
- distritos de movilidad
- distrito de oportunidades.
Por su parte, durante el período de actividad de la Expo se vienen desarrollando diferentes foros de negocios, oportunidades y debates sobre las principales tendencias globales, las amenazas y las posibles formas de actuar.
Para hacer frente a las diferentes iniciativas y necesidades de los países así como también a la gran variedad de participantes, la agenda de la expo ofrece temas semanales, dentro de los cuales se destacan aquellos países con especial sensibilidad en cada uno de los diversos asuntos.
Los temas de destaque de la Expo 2020 han sido:
- Clima y biodiversidad
- Espacio
- Desarrollo urbano y rural
- Tolerancia e Inclusión
- Conocimiento y Aprendizaje
- Viajes y conectividad, Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Salud y Bienestar
- Alimentos, Agricultura y Recursos
- Agua
Además, los países participantes han tenido un día nacional donde comúnmente participaron autoridades emiratíes y autoridades del país homenajeado. Estas instancias, al tiempo de ser un destaque particular dentro de la Expo para el país en cuestión, sirven para realizar jornadas de trabajo y exposiciones particulares.
- Tres categorías de pabellones:
- Aquellos que exhiben lo que los países hicieron
- Aquellos que muestran lo que hacen y tienen para ofrecer
- Aquellos que muestran lo que quieren hacer.
Como es lógico, los pabellones de los países exhiben notorias diferencias. Por tanto clasificarlos y agruparlos por similitudes o diferencias puede resultar un ejercicio que no conduzca a ningún lugar productivo. Entre las posibles divisiones objetivas, nos centramos en clasificar los pabellones de los países según lo que buscan mostrar, y de esta forma conseguimos identificar tres grupos diferentes.
Por un lado los países que ponen el foco en su historia y en los grandes aportes que han realizado y que los posicionan hoy en determinado lugar.
En este primer bloque, en términos generales, podríamos colocar a los países europeos, que se centran en destacar justamente el rol que han jugado en la Historia y su impacto en el día a día de las personas hoy. En pocos casos estos países exhiben dentro de sus pabellones planes a largo plazo.
En una segunda clasificación pueden ubicarse los países que ponen el foco en mostrar su producción y lo que tienen para ofrecer al mundo en la actualidad. Si bien algunos de estos países presentan opciones en servicios, el foco central está puesto en bienes.
Siempre con excepciones, en términos generales se ubican dentro de este bloque los países sudamericanos, algún otro país europeo y varios países africanos.
Finalmente el tercer bloque de países está compuesto por aquellos cuyo foco está dado en mostrar la forma en la que perciben el futuro y los planes que están llevando a cabo para adecuarse a estas nuevas realidades.
Claramente los países de Asia Oriental y de Medio Oriente se destacan en esta concepción, exhibiendo una clara apuesta a realizar proyecciones hacia 2030 / 2050.
- La preservación de los recursos naturales más allá de los slogan
A lo largo y ancho de la Expo es posible percibir el rol que los recursos naturales, su uso adecuado y su conservación tiene a la hora de pensar acciones de largo plazo y nuevas formas de producción. No en vano uno de los tres distritos de la Expo es el de sustentabilidad, que expone sobre las necesidades de actuar contra el calentamiento global, la deforestación, el uso abusivo de materiales contaminantes y demás.
El uso y cuidados del agua es una constante demanda, siendo este elemento claramente destacado tanto en espacios públicos de la Expo como en exposiciones individuales en el interior de algunos pabellones.
En el seno de las expo, no solo se realiza un llamado de atención respecto a la necesaria preservación de los recursos, sino que se exhiben diferentes ejemplos de acciones que ya están siendo tomadas en diferentes países y que pueden ser replicadas. Se insiste especialmente en los conceptos de nuevas formas de producción agrícolas – en parcelas reducidas – así como en una mejor utilización de los espacios dentro de las ciudades.
Las nuevas fuentes de energía y el mejor aprovechamiento de las vigentes es un tema central, entrelazado directamente con la necesidad de preservar los recursos.
La eficiencia energética y su relación con la producción es una constante entre las principales novedades presentadas por países como China, Turquía, o Egipto, donde los conceptos de ciudades del futuro, movilidad y hasta producción agrícola inteligente ganan espacio destacable entre las novedades que buscan mostrar al mundo.
- La sociedad del conocimiento y el nuevo posicionamiento de los servicios
En sintonía con el prioritario lugar dado a la sustentabilidad, la gran apuesta de algunos países en la Expo no está dada en presentar productos, sino, cada vez más, servicios.
Así, las conexiones logísticas, la automaticidad de los procesos, la robótica, la salud y la construcción son sectores de especial destaque.
Pocos de los pabellones visitados exhiben servicios tradicionales en sus apuestas a futuro y, por el contrario, marcan cada vez más la customización de la producción.
Esto es, destacar al grado más profundo posible cuanto conocimiento – y cuanto nivel de servicio puesto en función del conocimiento- hay en cada acción o producción del país.
El pabellón de Rusia es exhaustivo en este sentido, realizando una exposición sobre las sinopsis neuronales y el paralelismo entre este proceso y las conexiones entre los países.
Bajo esta línea es posible pensar en un crecimiento sostenido en la producción y exportación de servicios desde Uruguay, con la apreciación de no atar dicho concepto únicamente a la industria del software.
Servicios asociados al conocimiento en la producción, en la extracción y uso de recursos, servicios limpios pueden tener un importante nivel de potencialidad en su vínculo con países que apuntan, como mencionado, a la creación de ciudades del futuro, de agricultura inteligente, entre otros.
- Día de Uruguay: participación de Delegación Oficial y empresarial

El 21 de febrero tuvo lugar el día de Uruguay en la Expo. Participaron desde nuestro país el Presidente de la República, el señor Canciller, la Ministra de Economía y Finanzas, el Ministro de Industria, Energía y Minería, el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, el Ministro de Turismo, representantes de CUTI, Unión de Exportadores, Uruguay XXI, Banco República, INAVI y más de 80 empresarios de nuestro país.
En el evento de apertura de la jornada se llevó adelante un discurso del Ministro de Tolerancia de Emiratos Árabes Sheik Nayhan Bin Mubarak al Nayhan, quien destacó las principales características que hacen de Uruguay un destino seguro y de referencia en América Latina. El Ministro destacó el interés de los Emiratos Árabes Unidos respecto a proyectar relaciones a largo plazo con nuestro país, a efectos de insertarse en los planes de futuro que proyectan. Para esto, sostuvo que para Emiratos Árabes Unidos es especialmente importante la experiencia y patrimonio que Uruguay ostenta en cuestiones como energías renovables, trazabilidad, y la creciente y competente industria del Sofwtare.
Por su parte, el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, hizo énfasis en la seguridad que Uruguay ofrece al mundo, desde sus diferentes vertientes: seguridad humana, animal y ambiental así como seguridad legal, siendo este el principal
Además, tuvieron lugar durante el tiempo de participación de la Delegación en Emiratos reuniones con autoridades locales, así como diversas instancias de participación pública/privada, en donde instituciones y empresarios de nuestro país dialogaron e intercambiaron sobre posibles acciones con contrapartes emiraties.
Sin lugar a dudas la Expo Dubái 2020 presenta grandes novedades que nos conducen al razonamiento de las nuevas tendencias mundiales de cara al futuro próximo. Desde las políticas de aperturas al turismo como las que desarrolla el Reino de Arabia Saudí hasta las grandes dimensiones que la robótica y la agricultura adquieren bajo nuevas técnicas de desarrollo, sin lugar a dudas se convierte en el espacio idóneo para conectar mentes y crear el futuro.
[1] Instituciones representadas en pabellones: Unión Africana, ASEAN, Consejo Cooperación del Golfo, Liga de los Países Árabes, Liga Mundial Musulmana, Cooperación de Inversiones de Dubái