UNA TREGUA INESTABLE: SOBRE LOS ATAQUES RECIENTES ENTRE ISRAEL-IRAN Y ESTADOS UNIDOS

Por Magdalena Galiano y Valentina Di Paola. Córdoba, Argentina

El Martillo de Medianoche: Estados Unidos, Irán e Israel ante el final del  viejo orden | La tinta
Imagen extraída de Latinta.com
https://latinta.com.ar/2025/06/23/el-martillo-de-medianoche-estados-unidos-iran-e-israel-ante-el-final-del-viejo-orden/

Durante la noche del 12 al 13 de junio de 2025, Israel llevó a cabo múltiples ataques contra Irán con el objetivo declarado de detener su programa nuclear. En respuesta, Teherán lanzó misiles y drones hacia Tel Aviv y otras ciudades israelíes. La ofensiva de Irán se produjo como respuesta a los ataques de Israel contra las instalaciones nucleares y su cúpula militar. Desde entonces, el enfrentamiento se ha mantenido activo.

Días después, el sábado 21 de junio, Estados Unidos se sumó a Israel en los ataques contra Irán, lo que plantea riesgos para la estabilidad regional e internacional. Los bombardeos de Estados Unidos alcanzaron con precisión las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán. Tanto Israel como Estados Unidos señalaron que su objetivo reside en frenar el programa nuclear iraní, el cual, aseguran, estaba cerca de producir armas nucleares.

Por otro lado, el día lunes 23 de junio, Irán lanzó misiles contra una base estadounidense ubicada en Qatar, en respuesta a los bombardeos estadounidenses a sus instalaciones nucleares ocurridos el día sábado. Los proyectiles fueron interceptados y no causaron víctimas.

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó en la madrugada del martes 24 de junio que ya entró en vigor un alto el fuego entre Irán e Israel. No obstante, tras el anuncio, las posturas oficiales tanto de Irán como de Israel no quedaron del todo claras. El mismo día, horas más tarde, ambos países se acusaron mutuamente de haber violado la tregua.

            Violencia prolongada: una historia de exclusión y apartheid

Imagen extraída de Euronews.com
https://es.euronews.com/2025/06/24/que-gana-netanyahu-en-una-guerra-con-iran

La violencia que hoy conmueve a Medio Oriente y resuena en todo el mundo no comenzó con el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023. Para comprender la envergadura del conflicto actual entre Israel, Hamas, Irán, y ahora Estados Unidos, es imprescindible mirar hacia atrás.

Con la creación del Estado de Israel en 1948, miles de palestinos fueron expulsados de sus tierras, en un proceso que generó una masiva ola de refugiados hacia los países vecinos. Desde ese momento, “millones viven bajo un régimen de ocupación, apartheid, segregación y exilio forzado[1]”. Esta realidad, lejos de ser un episodio aislado, configura un estado permanente de vulnerabilidad y despojo.

El ataque de Hamas, que incluyó acciones que constituyen crímenes de guerra y la toma de rehenes civiles, no puede ser analizado de manera aislada ni reducido a un simple acto terrorista. La respuesta de Israel, caracterizada por una brutal campaña de castigo colectivo en Gaza, con bombardeos masivos, desplazamientos forzados, hambruna inducida y masacres contra la población civil, es la continuación de un proyecto mucho más amplio y antiguo.

Como explica Bracco[2], esta ofensiva no es un evento aislado, sino parte de un plan sostenido por el Estado de Israel durante décadas para borrar del mapa al pueblo palestino.

Esta estrategia no se limita a acciones militares. Israel también ejecuta ataques sistemáticos contra el derecho internacional y despliega campañas de difamación dirigidas a silenciar y deslegitimar a quienes denuncian las violaciones cometidas. Nada de esto sería posible sin la constante deshumanización del pueblo palestino en los medios occidentales y la impunidad garantizada por el respaldo político y militar incondicional de Estados Unidos, expresado en propuestas extremas como el plan de Donald Trump para “limpiar Gaza”.

Según Albanese[3] tanto en el plano discursivo como en la práctica militar, Israel ha tratado a toda la población palestina —así como a su infraestructura civil— como si fueran parte del entramado terrorista o colaboradores del mismo. De este modo, se ha legitimado su consideración como objetivos militares válidos, susceptibles de ser destruidos, dañados o eliminados.

De aliados a enemigos: las relaciones entre Irán e Israel a lo largo de la historia

Durante gran parte del siglo XX, Irán e Israel mantuvieron una relación cercana, basada en intereses estratégicos, económicos y hasta culturales. Bajo el régimen del sha Mohammad Raza Pahlavi, Irán vendía petróleo a Israel con descuentos y ambos países cooperaban en áreas militares y energéticas.

Sin embargo, tras la Guerra de los Seis Días en 1967, las relaciones comenzaron a tensarse, aunque la cooperación económica continuó.

El quiebre definitivo ocurrió con la Revolución iraní de 1979, que derrocó al sha y llevó al poder a los islamistas liderados por el ayatolá Ruhollah Jomeini. A partir de entonces, Irán adoptó una postura hostil hacia Israel, a quien considera ilegítimo.

Desde aquel momento, las relaciones entre Irán e Israel han sido marcadas por enfrentamientos indirectos, conflictos de poder en Medio Oriente y una fuerte disputa ideológica.

            El apoyo incondicional de Estados Unidos a Israel

Trump recibió en la Casa Blanca a un Netanyahu acechado por varios  escándalos de corrupción
Imagen extraída de France24.com
https://www.france24.com/es/20180305-trump-netanyahu-embajada-jerusalen

Estados Unidos e Israel mantienen una alianza estratégica, basada en décadas de cooperación política, militar y tecnológica. Desde la Guerra Fría, Washington ha respaldado a Israel en torno a avances militares y apoyo diplomático constante. Durante la escalada reciente, esta relación se reforzó aún más.

Fue bajo la presidencia de Lyndon B. Johnson (1963-1969) que Estados Unidos comenzó, por primera vez, a suministrar armamento a Israel. Durante los años 80, EE. UU. e Israel consolidaron una alianza militar basada en cooperación tecnológica y ayuda financiera. En 1999, firmaron acuerdos para transferir miles de millones de dólares anuales en asistencia militar. Incluso bajo gobiernos críticos, como el de Obama, el apoyo no se interrumpió.

El apoyo incondicional de Estados Unidos a Israel se explica, en parte, por su valor estratégico en Medio Oriente, una región clave para la seguridad y los intereses estadounidenses. A pesar del fin de la Guerra Fría, esta alianza se ha mantenido firme debido a desafíos persistentes como Irán, que es rival de Israel y aliado de Hamás. Además, EE.UU. ve en Israel un socio crucial para combatir el terrorismo, proteger recursos energéticos y contener influencias adversas. Por último, el acercamiento de Irán a China y Rusia ha reforzado aún más la importancia geopolítica de Israel para Washington.

El precio global del conflicto: suba del petróleo, censura y treguas frágiles

En este nuevo escenario geopolítico, resulta pertinente analizar no solo las implicancias militares y diplomáticas, sino también las consecuencias económicas, especialmente en el mercado energético global. Mientras el conflicto en Gaza parece momentáneamente desdibujado, crece la incertidumbre sobre una posible pausa en los combates o la apertura de canales diplomáticos hacia un alto al fuego.

Al comenzar la semana, France 24[4] expuso que los precios internacionales del petróleo se desplomaron más de 5 dólares por barril —una caída superior al 7%— al cierre de los mercados del lunes 23 de junio, tras el sorpresivo ataque de Irán a una base militar estadounidense en Qatar.

A pesar de la escalada, Teherán evitó interrumpir el tránsito de buques petroleros y gaseros en el estrecho de Ormuz, una vía marítima estratégica por donde circula aproximadamente una quinta parte del suministro mundial de crudo. Esta decisión sugiere una moderación táctica por parte de Irán, evidenciando que parece querer evitar un colapso económico regional. No obstante, “el mercado petrolero comenzó a caer después de que Irán tomó represalias” (France 24, 2025). Aunque los analistas consideran poco probable un cierre total del estrecho, la tensión persistente mantiene en vilo a la comunidad internacional.

Bracco[5] advierte que el mundo asiste hoy a lo que define como “la gaseificación del orden mundial”: un régimen global que naturaliza el asedio permanente, la vigilancia extrema y la deshumanización como mecanismos sistemáticos de control. En este marco, las iniciativas internacionales que buscan denunciar a Israel por crímenes de guerra —como el uso del hambre como arma de guerra— y por crímenes de lesa humanidad, entre ellos el asesinato, la persecución y otros actos inhumanos, están siendo ferozmente reprimidas y criminalizadas.


[1] Bracco, C. (2025, 23 de junio). Cinco claves para entender la escalada de violencia en Medio Oriente. LatFem. Recuperado de https://latfem.org/cinco-claves-para-entender-la-escalada-de-violencia-en-medio-oriente

[2]  Bracco, C. (2025, 23 de junio). Cinco claves para entender la escalada de violencia en Medio Oriente. LatFem. Recuperado de https://latfem.org/cinco-claves-para-entender-la-escalada-de-violencia-en-medio-oriente

[3] Albanese, F. (2024). Anatomía de un genocidio: Informe de la Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967 (A/HRC/55/73). Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. https://digitallibrary.un.org/record/4060409/files/A_HRC_55_73-ES.pdf

[4] France 24. (2025, 23 de junio). Los precios del petróleo se desploman tras el ataque de Irán contra una base estadounidense en Qatar. Recuperado de https://www.france24.com/es/medio‑oriente/20250623‑los‑precios‑del‑petr%C3%B3leo‑se‑desploman‑tras‑el‑ataque‑de‑ir%C3%A1n‑contra‑una‑base‑estadounidense‑en‑qatar  

[5] Bracco, C. (2025, 23 de junio). Cinco claves para entender la escalada de violencia en Medio Oriente. LatFem. Recuperado de https://latfem.org/cinco-claves-para-entender-la-escalada-de-violencia-en-medio-oriente

Compártelo

Deja una respuesta


Looking for Something?