Por Magdalena Galiano. Córdoba, Argentina.

https://placesjournal.org/article/history-of-the-present-dhaka/
La República Popular de Bangladesh, ubicada en el sur de Asia, alberga a más de 170 millones de personas y se posiciona como uno de los países más densamente poblados del mundo. El islam constituye la religión mayoritaria, profesada por el 89,7 % de la población. Tal como destaca la Oficina de Información Diplomática (2024), se trata de una sociedad notablemente homogénea desde el punto de vista étnico y lingüístico, ya que el 98 % de sus habitantes pertenecen al grupo bengalí.

https://g.co/kgs/EuxQcw
Bangladesh se encuentra prácticamente rodeado por la India, con la excepción de una reducida frontera con Myanmar. Según la Oficina de Información Diplomática (2024), esta ubicación estratégica, sumada a su cercanía con China, le otorga un valor geo-económico considerable, ya que podría convertirse en una vía natural de acceso al Golfo de Bengala para el gigante asiático, siempre que se desarrollen las infraestructuras necesarias.
El comercio exterior representa alrededor del 30 % del PNB del país, siendo las exportaciones y las remesas del exterior pilares fundamentales de su crecimiento económico. Si bien la dependencia de la ayuda internacional ha disminuido con el tiempo, Bangladesh continúa recibiendo importantes volúmenes de asistencia externa, tanto en forma de subvenciones como de préstamos preferenciales. En este sentido, su política exterior trasciende ampliamente su entorno regional, esta vocación global se articula en torno a su tradicional lema diplomático: “amistad con todos, enemistad con nadie” (Oficina de Información Diplomática. 2024), reflejando su interés por mantener un equilibrio estable en sus vínculos con las grandes potencias.
En base a lo expuesto por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina (2023), la economía de Bangladesh ha mantenido un crecimiento sostenido superior al 6 % anual desde 2005. Según proyecciones del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CEBR), se prevé que el país se convierta en la economía número 24 del mundo para el año 2036, impulsado por su capacidad para atraer inversiones extranjeras, la sólida expansión de su industria textil —especialmente la confección de prendas de vestir— y su estabilidad macroeconómica.
En este contexto, las tendencias actuales y las proyecciones a futuro indican que el consumo interno será uno de los principales motores del crecimiento económico, con un patrón de demanda cada vez más orientado hacia productos de alta calidad.
Oportunidades comerciales para Argentina:

https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mision-comercial-en-bangladesh-furor-por-la-yerba-y-el-dulce-de-leche#:~:text=En%202022%20el%20comercio%20bilateral,de%20USD%20720%2C8%20millones

https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mision-comercial-en-bangladesh-furor-por-la-yerba-y-el-dulce-de-leche#:~:text=En%202022%20el%20comercio%20bilateral,de%20USD%20720%2C8%20millones
El acelerado crecimiento económico de Bangladesh, junto con la expansión sostenida de su consumo interno, especialmente en el segmento de la clase media, posiciona al país como un mercado con elevado potencial para las exportaciones argentinas. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina (2023) estipula que el 20 % de la población con mayores ingresos concentra el 41% del consumo total, reflejando una significativa capacidad adquisitiva. Aunque la clase media, definida por ingresos mensuales entre 373 y 746 dólares estadounidenses, aún es relativamente pequeña en comparación con otros mercados emergentes asiáticos, se proyecta que en 2025 aproximadamente 34 millones de personas ingresarán a este segmento. Este crecimiento acelerado de la clase media supera el ritmo observado en otras economías emergentes de la región, lo que anticipa un aumento sustancial en la demanda de productos de mayor calidad y variedad, abriendo así nuevas oportunidades comerciales para los países del Cono Sur.
Al ser un país de mayoría musulmana, representa un mercado estratégico en el sector halal. Según lo expresado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina (2023), Bangladesh destina aproximadamente 70.000 millones de dólares anuales al consumo de alimentos y bebidas con certificación halal, con una tasa de crecimiento promedio del 13 % anual.
Asimismo, se trata de un destino donde predominan las importaciones de productos a granel, especialmente en el rubro de los aceites vegetales. Bangladesh importa prácticamente la totalidad del aceite vegetal que consume, principalmente aceite de palma y de soja. Indonesia abastece el 80 % de sus importaciones de aceite de palma, mientras que Argentina representa dos tercios de las importaciones de soja, lo que equivale al 25 % de las compras totales de aceites vegetales. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina (2023), en 2022 Bangladesh fue el segundo destino mundial de las exportaciones argentinas de aceite de soja, solo superado por India.
En febrero de 2023, el entonces canciller Santiago Cafiero realizó una visita oficial a Bangladesh, convirtiéndose en el primer ministro de Relaciones Exteriores sudamericano en hacerlo. La misión tuvo un fuerte carácter político y económico, al constituir un gesto diplomático que reafirma los cincuenta años de relaciones bilaterales entre ambos países y busca consolidar una agenda comercial más ambiciosa con un mercado emergente que se caracteriza por su dinamismo.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina (2023) expone que, durante la visita, el canciller destacó la importancia de la apertura de la embajada argentina en Daca como paso clave para consolidar la inserción comercial en el país: “Abrir mercados es una parte importante del trabajo que hacemos desde la Cancillería, que se va a consolidar también a partir de la apertura de nuestra embajada acá”, afirmó. A su vez, subrayó que muchos de los productos emblemáticos de la Argentina, ya posicionados en el mercado bangladesí, no solo provienen del sector agropecuario, sino también de procesos de industrialización de recursos naturales. Entre ellos se destacan los biocombustibles derivados de la soja, la yerba mate, aceites, cítricos y otros productos de la cadena alimentaria, que forman parte de una oferta exportable con creciente presencia en los mercados internacionales.
La misión comercial contó con la participación de diversos empresarios argentinos, quienes valoraron positivamente la iniciativa estatal en un mercado aún incipiente pero prometedor como el de Bangladesh. Diego Martins, gerente comercial de la firma Havanna, destacó tras culminar las rondas de negocios: “El dulce de leche les gusta, así que creo que un pie adentro tenemos. Que nos abran las puertas y venir de la mano de Cancillería y de los organismos del Estado que se dedican a este tipo de cosas es fundamental”. En la misma línea, subrayó la importancia del apoyo institucional al señalar: “El nivel de empresarios que se están acercando es muy importante y no es lo mismo venir uno solo a golpear las puertas o gestionar las reuniones que hacerlo de la mano de estos organismos”.
Por su parte, Juan Fera, director de Marolio S.A., compartió su experiencia en relación con la recepción de los productos argentinos: “La yerba mate es algo que ellos todavía no entienden bien cómo funciona, así que les vamos explicando. Además, trajimos el durazno en trozo, que para nosotros es una novedad, un lanzamiento, y la verdad es que lo prueban y les gusta, así que estamos con pedido de cotización”. Asimismo, remarcó el valor de la articulación público-privada para posicionar la oferta exportable nacional en nuevos destinos: “Yo creo que esta es la mejor manera de poder exportar nuestro trabajo al mundo. Venir solos a este lugar del mundo sería imposible, y con todo el trabajo que hizo Cancillería organizando las reuniones y cómo llevan la agenda, la verdad es que está muy bien. Ojalá se sigan repitiendo en muchos lugares más”.
En este marco, Melody Amal, directora comercial de “The Halal Catering”, certificadora halal argentina, resaltó el carácter integral de la misión comercial al subrayar que su valor trasciende lo estrictamente económico. Según expresó, estas iniciativas contribuyen a estrechar vínculos que no solo responden a intereses comerciales, sino también a la construcción de lazos culturales y fraternos entre dos países geográficamente distantes, pero con afinidades mutuas y una admiración recíproca.
Vínculo incipiente con los países del Cono Sur
Bangladesh ha comenzado a dar señales claras de interés por profundizar su relación económica con América del Sur, especialmente a través de un mayor acercamiento al Mercosur. Tal como señala El Observador (2022), el gobierno bangladesí envió recientemente una nota verbal a los países del bloque, manifestando su voluntad de avanzar hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio. En este contexto, resulta fundamental que los países miembros profundicen su vinculación con Bangladesh, un mercado en expansión que puede convertirse en un importante receptor de productos del Cono Sur.

Imagen extraída de newagebd.net
https://www.newagebd.net/post/foreign-affairs/263394/uruguay-seeks-stronger-economic-collaboration-with-bangladesh
En el caso particular de Uruguay, las exportaciones hacia Bangladesh aún son modestas, pero muestran signos de diversificación. Actualmente, los principales productos uruguayos que llegan al mercado bangladesí son trigo, aceite de soja y pescado. A esto se suma una incipiente exportación de leche en polvo, según apunta Bartesaghi (2024), lo cual revela el potencial para ampliar la oferta exportable.

Imagen extraída de businessinbangladesh.com.bd
https://businessinbangladesh.com.bd/discussion-on-new-strategies-to-strengthen-bangladesh-uruguay-diplomatic-relations/
Además, en un año especialmente complejo para el comercio exterior uruguayo, donde las ventas de soja enfrentaron caídas generalizadas, Infonegocios (2019) destacó la irrupción de Bangladesh —junto con Egipto— como nuevo destino para este producto, representando en conjunto más del 3 % del volumen total exportado en mayo de ese año.
Consideraciones finales:
Lo aquí expuesto da cuenta del surgimiento de una relación comercial aún incipiente entre Bangladesh y los países del Cono Sur. pero con márgenes de crecimiento concretos y alentadores. La profundización de este vínculo puede constituirse en una vía estratégica para la inserción del bloque sudamericano en el dinámico escenario del sur de Asia.
En este sentido, la visita oficial del entonces canciller argentino Santiago Cafiero a Bangladesh, no solo marcó un hito diplomático al tratarse del primer ministro de Relaciones Exteriores sudamericano en arribar al país asiático, sino que también sentó las bases para una relación más robusta con la apertura de la embajada argentina en Daca. Este gesto institucional constituye un primer paso clave para que los países del Cono Sur impulsen iniciativas concretas que articulen las estrategias gubernamentales con la participación activa del sector privado y empresarial, abriendo así nuevas oportunidades en mercados que son cada vez más relevantes.
Bibliografía:
Bartesaghi, I. [@i_bartesaghi]. (2024, julio 9). Bangladesh se consolida como uno de los principales destinos de aceite de soja argentino [Tweet]. X. https://x.com/i_bartesaghi/status/1869442106873590045
El Observador. (2022, 17 de febrero). Bangladesh propuso negociar un TLC al Mercosur. https://www.elobservador.com.uy/nota/bangladesh-propuso-negociar-un-tlc-al-mercosur-202221717456
Infonegocios. (2019, 5 de junio). Egipto y Bangladesh comenzaron a comprar soja uruguaya. https://infonegocios.biz/y-ademas/egipto-y-bangladesh-comenzaron-a-comprar-soja-uruguaya
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. (2023). Análisis de perspectivas comerciales y de consumo: República Popular de Bangladesh.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. (2023). Misión comercial en Bangladesh: furor por la yerba y el dulce de leche. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mision-comercial-en-bangladesh-furor-por-la-yerba-y-el-dulce-de-leche
Oficina de Información Diplomática, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (España). (2024, noviembre). Ficha país: República Popular de Bangladesh. https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/bangladesh_ficha%20pais.pdf