Por Valentina Di Paola. Córdoba, Argentina.

Introducción
En un mundo con más de 1.900 millones de musulmanes, la demanda de productos y servicios halal crece aceleradamente. Malasia constituye uno de los líderes en este mercado en auge. El propósito del presente artículo es comprender el mercado halal en Malasia y las oportunidades comerciales del mismo para Argentina y la región.
¿Qué es el mercado Halal?
Según el Corán y la ley islámica, “halal” significa aquello que está permitido[1]. Por ello, tanto el cerdo como las bebidas alcohólicas, por ejemplo, no son un alimento halal, por lo que las personas musulmanas no lo incluyen en su dieta. El término halal es aplicado a los alimentos, pero también puede referirse a otras cuestiones, como las formas de producción establecidas por la religión. A partir de ello, ha surgido una tendencia comercial a nivel mundial enfocada exclusivamente en ofrecer productos y servicios destinados a la población musulmana, tanto dentro de sus propios países como en el ámbito internacional.
El concepto Halal representa un conjunto de prácticas que cumplen con la Sharia, es decir, con la ley islámica. Es esencial comprender que, en pos de vender un producto halal, hay que seguir parámetros establecidos para obtener la certificación halal. Si el producto efectivamente cumple con los criterios, la certificadora le otorgará a la institución pertinente la certificación que le habilitará el acceso al sello halal .
Ahora bien, para certificar un producto como halal, se debe seguir un proceso con el fin de revisar la calidad, los métodos de producción, la realización de auditorías a las compañías y la inspección de instalaciones y personal. Esto incluye desde la forma en la que se sacrifican los animales (el rito halal), hasta la manera en que se producen y se comercializan los bienes y servicios.
Además, la industria Halal se ha diversificado significativamente, abarcando otros sectores como: la cosmética, el turismo, las finanzas islámicas, entre otros. Por ejemplo, en el caso del turismo, las personas musulmanas valoran servicios que les permitan respetar sus prácticas religiosas, como restaurantes que ofrezcan comida Halal, hoteles con áreas para rezar, entre otros elementos.

El auge del mercado Halal
Por un lado, se espera que la industria mundial de alimentos Halal alcance casi $4 billones para 2028[2]. Además, el Grupo Imarc sostiene que el tamaño del mercado mundial de alimentos halal alcanzó los 2.467,9 mil millones de dólares en 2023[3].
El impulso de este mercado se debe, entre otros factores, a que constituyen productos alimentarios de mayor seguridad y calidad, además de estar libres de alérgenos habituales que otro tipo de alimentos sí contienen. Por ello, el mercado Halal promueve el consumo de alimentos naturales y poco procesados, lo que lo posiciona como una alternativa más saludable. El interés en productos halal ecológicos y éticos está contribuyendo a que el mercado crezca. La demanda global de alimentos con certificación halal está creciendo también debido a que ayuda a asegurar la higiene alimentaria en general y demostrar una producción ética.
Por otro lado, cabe destacar que el aumento de la población musulmana mundialmente ha tenido como consecuencia que la demanda de los productos halal también aumente. En ese contexto, la implementación de normas halal internacionales está impulsando el desarrollo del mercado, ya que brinda mayor confianza a los consumidores.
Un ejemplo del auge del mercado halal y de las comidas con dicha certificación en Estados Unidos es la ley implementada por el gobernador de Illinois, en marzo de 2025. Dicha ley, denominada “Faith by Plate Act”, obliga a que las instituciones públicas, como escuelas y hospitales, a que ofrezcan opciones de comida halal si alguien las solicita. Esto último demuestra como la creciente demanda de productos halal en el mundo es también motor de cambio en las políticas públicas de los Estados.
Asimismo, en el contexto del crecimiento del turismo musulmán, muchas regiones han comenzado a adaptarse a las necesidades religiosas y culturales de este público. En ese sentido, ciertos aeropuertos han incorporado salas de rezo interreligiosas o espacios destinados a la oración, permitiendo a los turistas musulmanes cumplir con sus prácticas diarias. Un ejemplo es el aeropuerto de Frankfurt, Alemania, el de Houston George Bush y el John F. Kennedy en Nueva York en los que se cuenta con salas de rezo, siendo estos países no islámicos.
Por otro lado, en América Latina, el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar (Caracas, Venezuela) cuenta con un centro islámico en donde, por ejemplo, musulmanes varados en el mismo, han llegado a pasar la noche[4].

https://time.com/3960739/airport-chapel-mosque-jfk/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42435037
Asimismo, algunos hoteles han comenzado a ofrecer cartas de alimentos con opciones Halal, como por ejemplo, el Hotel América do Sul (en la ciudad de San Pablo, Brasil), que ofrece ciertos servicios adaptados a sus necesidades. También en Chile se desarrolla la HalalExpo, la cual es un evento importante que reúne a expositores nacionales e internacionales del sector halal.
El mercado Halal en Malasia
En primer lugar, cabe destacar que Malasia es uno de los destinos turísticos Halal más populares, siendo que el 60% de la población del país es musulmana. Ahmad Zahid Hamidi, el viceprimer ministro de Malasia, afirmó en 2024 que la demanda de productos halal está aumentando constantemente, por lo que, considerando el potencial que posee este sector, el país debería enfocarse en el ámbito de las exportaciones de productos halal.
Malasia es considerado un líder mundial en el mercado halal, debido a su estratégica ubicación geográfica. Se ha consolidado como un actor clave en la economía halal global, ya que no solo se destacan sus avances en la industria alimentaria, sino también por su expansión hacia otros sectores tales como la cosmética, la farmacéutica, las finanzas islámicas y el turismo.
Es esencial mencionar que, según el Banco Mundial, la industria halal representa aproximadamente el 7,5% del PBI malasio[5], promoviendo la visión del halal como un estilo de vida ético en pos de consumir responsablemente, cuidando el medioambiente y el bienestar social.
El país ha desarrollado un marco regulatorio altamente reconocido a nivel internacional. En 2006 se creó la Halal Development Corporation (HDC) y, desde entonces, Malasia fortaleció sus procesos de certificación y ha liderado durante una década consecutiva el índice global de la economía islámica. El HDC respalda las iniciativas de este para posicionarse como un referente mundial en el ámbito halal, asegurando que se cumplan las normativas halal en múltiples sectores. JAKIM (Jabatan Kemajuan Malaysia) es el principal organismo para emitir la certificación halal en Malasia, y se basa en estándares que incluyen una gama de sectores variada.

Distintos organismos en el país colaboran para promover las exportaciones halal, atraer inversión extranjera y fomentar la creación de empleo. Malasia también busca ofrecer infraestructuras sostenibles.
Según el Índice de Economía Islámica Global[6], el país obtuvo el primer puesto por décimo año consecutivo, seguida por Arabia Saudita, Indonesia y los Emiratos Árabes Unidos. Además, el creciente interés mundial por productos halal ha reforzado la posición de Malasia como líder en este sector, gracias a su alta capacidad de innovación y su compromiso con los estándares éticos.
Entre las estrategias implementadas por Malasia se encuentran el “Plan Maestro de la Industria Halal 2030”, cuyo objetivo consiste en fortalecer la presencia internacional de este como referente en esta economía. Además, son importantes la participación en rondas de negocios internacionales y las alianzas con países como Arabia Saudita, Rusia, China, Uruguay y Sudáfrica.
Otra de sus iniciativas es la Cumbre Global Halal (GHaS), inaugurada en septiembre de 2023 en Kuala Lumpur, cuyo objetivo reside en fortalecer la economía halal del país. Esta pretende continuar con el desarrollo del sector halal, generando nuevas oportunidades y reforzando el prestigio internacional del país en este ámbito. La cumbre constituye uno de los esfuerzos del gobierno por consolidar el liderazgo del mercado halal, además de actuar como un espacio para que líderes y expertos dialoguen y promuevan el avance de esta industria, reafirmando a Malasia como un eje estratégico de productos y servicios halal.
Oportunidades para Argentina en el mercado halal de Malasia
El comercio global de Malasia y Sudamérica mostró un gran aumento en los últimos años, siendo Brasil su principal socio comercial en Sudamérica, seguido de Argentina y, en la tercera posición, Chile.
En 2024 la agroindustria argentina exportó un total de US$ 46.129 millones, de los cuales el 38% tuvo como destino algún país asiático, seguido por un 22% dirigido a América[7]. Además, según el Indec[8], en octubre de 2024, las exportaciones argentinas a Malasia alcanzaron los 159 millones de dólares, evidenciando un crecimiento interanual del 60,6%. Este incremento refleja una tendencia positiva en la relación comercial entre ambos países, consolidando a Malasia como un socio estratégico para la Argentina en el sudeste asiático.

https://www.cancilleria.gob.ar/en/announcements/news/argentina-and-malaysia-relationship-growth-potential
En los últimos años, el gobierno argentino ha buscado promover activamente la inserción de alimentos en los mercados asiáticos, destacando a Malasia como una puerta de entrada estratégica.
Ya en el año 2018, el Secretario de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria, en ese momento Andrés Murchison, mantuvo encuentros con autoridades del gobierno malasio en pos de posibilitar la cooperación en áreas como agricultura, comercio y producción alimentaria. Se trataron temas en torno a aquellos sectores y también los requisitos del protocolo halal. En aquel momento se sostuvo que las oportunidades para fortalecer el intercambio comercial con Malasia a través de los productos argentinos eran múltiples.
Luego, en el 2020, también se destacó la importancia de las oportunidades comerciales en aquel mercado, sosteniendo que “Malasia es un país netamente importador de carne bovina, razón por la cual existen excelentes perspectivas para el crecimiento de estas exportaciones”[9].
Además, cabe destacar que, bajo el gobierno de Javier Milei, los esfuerzos continuaron. En el año 2024, la ex canciller argentina Diana Mondino se reunió con el Embajador malasio en Argentina, Nur Azman Abdul Rahim. En particular, estos coincidieron en el gran potencial existente para ampliar y diversificar el comercio y las inversiones entre Argentina y Malasia. Sostuvieron que es importante avanzar en la apertura de nuevos mercados y en negociaciones sanitarias en pos de facilitar el intercambio económico. Mondino manifestó el interés de Argentina en exportar carnes con certificación halal, además del fortalecimiento de la cooperación entre Petronas e YPF. El embajador malasio expresó el interés de su país en avanzar hacia un acuerdo comercial con el MERCOSUR.
En cuanto a la actualidad, en el presente año, se ha destacado la predisposición del gobierno de Malasia para fortalecer el intercambio comercial con el gobierno de Javier Milei. Sin embargo, para lograr aquello se necesita que más empresas argentinas cumplan con los criterios Halal para acceder al mercado. Actualmente, solo un frigorífico argentino posee los estándares halal exigidos en Malasia. Aunque varios frigoríficos argentinos cuentan con certificaciones halal, actualmente solo uno cumple con los requisitos específicos exigidos por Malasia, cuyo estándar halal es más riguroso y complejo que el de otros países. Esta certificación particular, otorgada por las autoridades competentes de Malasia, impone criterios adicionales en cuanto a procesos, trazabilidad y supervisión religiosa, lo que la convierte en una de las más exigentes a nivel internacional. El embajador de aquel país en Argentina, Azman Rahim, sostuvo que, una vez obtenida la certificación halal, los productos agropecuarios pueden ingresar al mercado sin aranceles. Esto es importante si se tiene en cuenta la alta demanda de productos agrícolas argentinos en Malasia, lo cual constituye una gran oportunidad para la Argentina. Además, la certificación halal no solo permite el ingreso al mercado malasio, sino que también presenta una oportunidad para la entrada a otros mercados del sudeste asiático y del mundo musulmán. Allí reside la importancia de que más empresas obtengan la certificación mencionada anteriormente.
A partir de lo mencionado anteriormente, podemos destacar las oportunidades que encuentra Argentina en su mayor involucramiento en las relaciones comerciales con Malasia.
En primer lugar, como se nombró en el anterior párrafo, exportar productos certificados halal a Malasia puede facilitar la entrada a otros mercados musulmanes, tanto en el sudeste asiático como en Medio Oriente.
En segundo lugar, la capacidad agroindustrial de Argentina constituye una oportunidad para abastecer la ya mencionada demanda de aquellos productos, como lácteos, granos y aceites vegetales. Además, los productos agroindustriales de Argentina son valorados en muchos mercados internacionales debido a su alta calidad y cantidad.
En tercer lugar, como señalado, en caso de obtener la certificación halal los productos argentinos podrán ingresar al mercado de Malasia con costos más bajos, obteniendo un acceso más competitivo.
Por último, es importante considerar que establecer relaciones comerciales con Malasia ayuda a Argentina a diversificar sus destinos de exportación y a no solo considerar los mercados tradicionales.
Consideraciones finales
En conclusión, el mercado halal representa una oportunidad estratégica para Argentina. El hecho de que Malasia se destaque como referente de la economía halal global, sumada a su apertura hacia nuevos socios comerciales, abre un camino para que Argentina amplíe su participación en este mercado. Sin embargo, para lograr esto, es necesario que más empresas argentinas logren adaptarse a los exigentes estándares de certificación halal que exige Malasia, siendo estos más altos que los requisitos de otros países.
Contar con dicha certificación no solo habilita el ingreso de productos al mercado malasio con ventajas arancelarias, sino que también permite a los exportadores argentinos acceder a otros mercados en Asia y en el mundo musulmán. Así, esta oportunidad representa una vía para diversificar y fortalecer el comercio exterior argentino.
Referencias bibliográficas
Acoha. (2023, 13 de mayo). Un repaso a la industria halal global 2023 (1). Islam News. https://www.islamnews.es/articulo/acoha/repaso-industria-halal-global-2023-1/20230513125518001068
Ahmed, H. M. (2024, 6 de enero). Malaysia tops global Islamic economy for 10th year in a row. The Halal Times. https://www.halaltimes.com/malaysia-tops-global-islamic-economy-for-10th-year-in-a-row/
Bandial, M. A. (2025, 3 de abril). Illinois se convierte en el primer estado de EE. UU. en exigir comidas halal y kosher en instituciones públicas. Salaam Gateway. https://salaamgateway.com/story/illinois-becomes-first-us-state-to-mandate-halal-kosher-meals-in-public-institutions
DHL. (2024, 4 de agosto). Malaysia’s strategic edge: Dominating the global halal hub. https://www.dhl.com/discover/en-my/logistics-advice/sustainability-and-green-logistics/malaysia-strategic-edge-dominating-the-global-halal-hub
DinarStandard. (2023). State of the Global Islamic Economy Report 2023/24. Salaam Gateway. https://cdn.salaamgateway.com/reports/pdf/5d80cd862c4ac9b62237d21da976647a9b466c6f.pdf
Halal Development Corporation Berhad. (2024, 18 de septiembre). Malaysia’s Halal Economy: A Journey of Transformative Growth and Global Leadership. https://hdcglobal.com/news/2024/09/18/malaysias-halal-economy-a-journey-of-transformative-growth-and-global-leadership/
IMARC Group. (2024, 7 de noviembre). Global Halal Food Market to Reach USD 5,912.0 Billion by 2033. https://www.imarcgroup.com/global-halal-food-market
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. (2024). Comercio exterior: Exportaciones de carne bovina a Malasia. https://www.indec.gob.ar/ftp/ica_digital/ica_d_11_248E94A3293E
La Nación. (2025, 29 de enero). Oportunidad: La Argentina podrá exportar carne vacuna sin aranceles a Malasia, pero con una condición. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/oportunidad-la-argentina-podra-exportar-carne-vacuna-sin-aranceles-a-malasia-pero-con-una-condicion-nid29012025
Marín, N., & Terré, E. (2025, 31 de enero). La agroindustria argentina no tiene fronteras: en 2024 exportó a más de 130 países. Bolsa de Comercio de Rosario. https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/la-81
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina. (2024). Agroindustria promueve la inserción de alimentos argentinos en los mercados asiáticos. https://www.argentina.gob.ar/noticias/agroindustria-promueve-la-insercion-de-alimentos-argentinos-en-los-mercados-asiaticos
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. (2024). Malasia: Arribo del primer embarque de carne argentina en 10 años. https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/malasia-arribo-del-primer-embarque-de-carne-argentina-en-10-anos
Nogueras, O. (s. f.). El mercado halal: una oportunidad de negocio sin fronteras. Ontranslation. https://ontranslation.es/el-mercado-halal-es-una-oportunidad/
Radar Austral. (2024). Oportunidad de cooperación entre Argentina y Malasia. https://www.radaraustral.com/articulos/oportunidad-de-cooperacion-entre-argentina-y-malasia
ReporteAsia. (2024, 1 de febrero). Comercio Malasia-Argentina: Números. https://reporteasia.com/economia/2024/02/01/comercio-malasia-argentina-numeros
VietnamPlus. (2024, 20 de marzo). Malasia lidera el mercado mundial de alimentos Halal. https://es.vietnamplus.vn/malasia-lidera-el-mercado-mundial-de-alimentos-halal-post195911.vnpWorld Bank. (2024). Islamic Finance and the Development of Malaysia’s Halal Economy. https://www.worldbank.org/en/country/malaysia/publication/islamic-finance-and-the-development-of-malaysia-s-halal-economy
[1]Nogueras, O. (s. f.). El mercado halal: una oportunidad de negocio sin fronteras. Ontranslation. https://ontranslation.es/el-mercado-halal-es-una-oportunidad/
[2] Acoha. (2023, 13 de mayo). Un repaso a la industria halal global 2023 (1). Islam News. https://www.islamnews.es/articulo/acoha/repaso-industria-halal-global-2023-1/20230513125518001068
[3] IMARC Group. (2024, 7 de noviembre). Global Halal Food Market to Reach USD 5,912.0 Billion by 2033. https://www.imarcgroup.com/global-halal-food-market
[4] Pardo, D. (s. f.). La curiosa noche que pasé en Maiquetía, el aeropuerto de Caracas, con un custodio y 7 musulmanes que estuvieron ahí una semana. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42435037?utm_source=chatgpt.com
[5] World Bank. (2024). Islamic Finance and the Development of Malaysia’s Halal Economy. https://www.worldbank.org/en/country/malaysia/publication/islamic-finance-and-the-development-of-malaysia-s-halal-economy
[6] DinarStandard. (2023). State of the Global Islamic Economy Report 2023/24. Salaam Gateway. https://cdn.salaamgateway.com/reports/pdf/5d80cd862c4ac9b62237d21da976647a9b466c6f.pdf
[7] Marín, N., & Terré, E. (2025, 31 de enero). La agroindustria argentina no tiene fronteras: en 2024 exportó a más de 130 países. Bolsa de Comercio de Rosario. https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/la-81
[8]Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. (2024). Comercio exterior: Exportaciones de carne bovina a Malasia. https://www.indec.gob.ar/ftp/ica_digital/ica_d_11_248E94A3293E
[9] Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. (2024). Malasia: Arribo del primer embarque de carne argentina en 10 años. https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/malasia-arribo-del-primer-embarque-de-carne-argentina-en-10-anos