Por Magdalena Galiano. Córdoba, Argentina.

La República de Indonesia alberga a una población de más de 275 millones de habitantes. De acuerdo a lo expresado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2025), esta cifra la posiciona como el cuarto país más poblado a nivel global y la tercera democracia más numerosa del planeta. Asimismo, Indonesia es el mayor archipiélago del mundo, está compuesta por 17.500 islas y se sitúa en el extremo sureste de Asia, enlazado geográficamente con el continente australiano.
El país del sudeste asiático es miembro fundador de la ASEAN, la mayor economía del bloque y sede de su Secretaría General en Yakarta. También forma parte desde sus inicios del Banco Mundial, el FMI y Banco Asiático de Desarrollo. Desde 1950 participa de la ONU, además de integrar la Organización de la Conferencia Islámica y del G20.
Indonesia estructura su política exterior en torno a dos pilares: “la proyección de una imagen exterior de país democrático, abierto y moderno, y su participación en los esquemas multilaterales y regionales de cooperación, particularmente en ASEAN”. (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 2025). A su vez, en 2009 se retiró de la OPEP al convertirse en importador neto de petróleo.

Conforme a los registros censales, el 87,18% de la población de Indonesia se identifica como musulmana. Este dato demográfico resulta clave a la hora de analizar las oportunidades de negocio en el país asiático, ya que implica el desafío de adecuarse a los estándares internacionales vinculados a la producción y comercialización de bienes aptos para el consumo halal. Asimismo, la normativa sobre certificación halal en Indonesia establece que todos los productos importados, distribuidos o comercializados en el país deben contar con dicha certificación. En caso de que no se trate de productos halal, esta condición también debe ser claramente informada al consumidor. (ASEAN Briefing, s.f.)
Profundización de los lazos comerciales entre Indonesia y América Latina:
Según lo indicado por el Observatory of Economic Complexity (2024), Indonesia se convirtió en el año 2023 en la economía mundial número 16 (de 195) en términos de PBI (1,37 billones de dólares estadounidenses). Dentro de los hábitos de importación del país asiático, se observa una marcada tendencia hacia la adquisición de productos utilizados como insumos para la industria alimentaria. En consecuencia, “más de la mitad de las importaciones de productos agropecuarios son commodities a granel: algodón, trigo, soja, harina de soja, maíz y arroz” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2021).
En línea con este crecimiento económico, Indonesia ha promovido activamente la diversificación de sus mercados de exportación en los últimos años. De esta manera, en septiembre del pasado año, tomó lugar en Perú el “foro empresarial Indonesia-Latinoamérica y el Caribe (INALAC)” impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia. En base a lo comentado por Reporte Asia (2024), el foro registró que las transacciones comerciales alcanzaron un valor de 1.048 millones de dólares estadounidenses, lo que equivale aproximadamente a 16,2 billones de rupias indonesias.
El foro contó con la participación de 56 empresas indonesias, instituciones del gobierno asiático como el Ministerio de Inversiones, universidades y empresas latinoamericanas provenientes de Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Chile, Surinam y Uruguay. Durante el evento se firmaron 17 Memorandos de Entendimiento, lo que potencia la creación de nuevas alianzas comerciales entre el sector empresarial de América Latina e Indonesia.
En este contexto, el fortalecimiento de los lazos comerciales con Indonesia representa una valiosa oportunidad para los países latinoamericanos que buscan posicionar sus productos en mercados emergentes del sudeste asiático. Un ejemplo destacado es Chile, que en 2017 firmó con Indonesia un Acuerdo Económico Comprehensivo (CEPA, por sus siglas en inglés). Dicho acuerdo permite que las exportaciones chilenas accedan al mercado indonesio con preferencias arancelarias. De esta manera, “Chile se transforma en el primer país sudamericano con el que Indonesia firma un acuerdo comercial” (Ministerio de Relaciones Exterior de Chile, 2017).

Oportunidades estratégicas para Argentina en el mercado indonesio:

En particular, Argentina identifica en este escenario una posibilidad estratégica para profundizar y diversificar su presencia comercial en Indonesia. Conforme a lo señalado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (2021), se prevé que para el año 2030 el 71% de la población de Indonesia será urbana y la clase media alcanzará los 90 millones de personas.
En los últimos años, “el gasto en alimentos envasados y bebidas creció 32% y 11%, respectivamente” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2021). Asimismo, este comportamiento ha ido acompañado por una mayor inclinación de los consumidores hacia opciones alimenticias saludables; lo que impulsó la aparición de tiendas/comercios especializados en la venta de carnes, frutas y verduras. Entre los productos de mayor inserción del mercado indonesio, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina (2021) ha identificado a los lácteos, frutas como cítricos, manzanas y peras, así como maní, vino, carne vacuna, langostinos y trigo.
Al considerar la posibilidad de comercializar con países de mayoría musulmana, es fundamental distinguir entre aquellos que se rigen por la ley islámica (sharía) y los que se rigen por un sistema legal de carácter secular. En el caso de Indonesia, su ordenamiento jurídico es secular, por lo que el consumo de alcohol no está prohibido. Sin embargo, es un mercado regulado por el gobierno y “los distribuidores, vendedores e importadores necesitan un permiso de comercialización”. (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2021).
En Indonesia, el vino se percibe como un producto de lujo y hay una preferencia por botellas de calidad premium. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina (2021), los vinos con mayor volumen de venta se encuentran en un rango de precio que va de los 15 a los 35 dólares estadounidenses. El principal target para los vinos importados son las áreas urbanas de clase media-alta y alta, junto a los turistas extranjeros. Siguiendo lo expuesto por Tourism and Society Think Tank (2025), el país asiático experimentó un auge turístico durante el 2024 y registró la llegada de 13,9 millones de turistas extranjeros, incremento significativo respecto a los 11,68 millones que se reportaron en 2023. En este sentido, “se espera que el crecimiento del turismo se transforme en el principal motor del consumo de vinos”. (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2021).
Actualmente, Argentina se encuentra entre los principales proveedores de productos como el lactosuero, el queso, la miel, las peras frescas, los limones y las mandarinas. El Ministerio de Relaciones de Argentina (2021) indica que la producción frutícola local no alcanza a cubrir las exigencias del mercado interno en cuanto a calidad y diversidad. Como resultado, se mantiene una demanda significativa de frutas importadas. Además, el aceite de oliva premium representa un mercado emergente en Indonesia, orientado especialmente a un nicho de alto poder adquisitivo y al sector hotelero de lujo.
En conclusión, Indonesia se perfila como un socio comercial estratégico para Argentina, no solo por el creciente poder adquisitivo de su población urbana, sino también por el auge del turismo y la apertura de nuevos nichos de mercado donde productos como el vino, la carne y el aceite de oliva argentino pueden destacar por su calidad.
Oportunidad potencial del mercado indonesio para Uruguay:

Siguiendo lo expuesto por Bartesaghi (2018), la cancillería uruguaya se ha enfocado en profundizar las relaciones de Uruguay y el Mercosur con Asia Pacífico. Sin embargo, el comercio bilateral entre Indonesia y Uruguay se mantiene en niveles reducidos. Las importaciones registradas por el país asiático provenientes de Uruguay, durante el período 2001-2017, se componen por pastas de celulosas, maderas, cueros y en menor medida, soja.
Si bien la relación bilateral entre ambos países es aún limitada, Indonesia -la principal economía del sudeste asiático- representa un mercado con alto potencial para Uruguay. En la actualidad, se ha incrementado la importación de alimentos procesados, un sector que, según Bartesaghi (2018), Uruguay podría aprovechar debido a sus ventajas competitivas.
Asimismo, “se está frente a un importador cada vez más relevante de carne, pescado, leche en polvo, quesos, manteca, verduras, frutas, arroz, maíz, soja (…), entre otros productos de interés para Uruguay o los países del Mercosur”. (Bartesaghi, 2018, p.11).

Participación de Uruguay en la Feria SIAL en Jakarta.
Foto extraída de Inac.uy
En los últimos años, la Cancillería uruguaya ha impulsado el fortalecimiento de los vínculos con los países del sudeste asiático. En ese marco, el ministro Fernando Mattos realizó una visita oficial a la región, logrando la reapertura del mercado de carne en Malasia e identificando oportunidades para la exportación de leche y carne a Indonesia. El ministro sostuvo que “la autorización halal en Malasia es una buena referencia para el mercado de Indonesia” (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, 2024). En línea con ese avance, en enero de 2025 Uruguay obtuvo la certificación halal del gobierno de Indonesia, lo que le permitirá exportar productos alimenticios como carne y lácteos (Culshaw, 2025).
En este contexto, resulta estratégico que Uruguay continúe profundizando su relación bilateral con Indonesia, ya que posicionar sus productos en este mercado de expansión es una gran oportunidad por el dinamismo económico del país asiático, el aumento de turistas que consumen carne y una población mayoritariamente joven que muestra nuevas preferencias de consumo.
Bibliografía:
ASEAN Briefing. (n.d.). Halal certification guide. Retrieved May 19, 2025, from https://www.aseanbriefing.com/doing-business-guide/indonesia/company-establishment/halal-certification-guide#:~:text=Legal%20Requirements&text=According%20to%20this%20regulation%2C%20all,they%20are%20non%2Dhalal
Bartesaghi, I. (2018). Las relaciones comerciales entre Uruguay e Indonesia.
Culshaw, F. (2025, enero 9). El paso comercial clave que logró Uruguay para poder entrar con carne y lácteos a Indonesia. El País. https://www.elpais.com.uy/negocios/noticias/el-paso-comercial-clave-que-logro-uruguay-para-poder-entrar-con-carne-y-lacteos-a-indonesia
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (2025). Oficina de Información Diplomática. Ficha país: Indonesia. Gobierno de España. https://www.exteriores.gob.es/es/Comunicacion/Paginas/Ficha.aspx
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (2024, marzo 4). Autoridades expusieron logros comerciales tras misión oficial al Sudeste Asiático. Gobierno del Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/autoridades-expusieron-logros-comerciales-tras-mision-oficial-sudeste
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (2017, diciembre 14). Chile e Indonesia firman Acuerdo Económico Comprehensivo. https://www.chile.gob.cl/chile/blog/indonesia/yakarta/chile-indonesia-firman-tratado-de-libre-comercio
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2021). Informe sobre oportunidades comerciales y políticas exteriores. (Análisis de Perspectivas Comerciales y de Consumo con la República de Indonesia).
Observatory of Economic Complexity. (2024). Indonesia. https://oec.world/en/profile/country/idn
Reporte Asia. (2024, septiembre 17). Foro INALAC 2024: Indonesia cierra acuerdos millonarios con América Latina. Recuperado de https://reporteasia.com/economia/2024/09/17/foro-inalac-2024-indonesia-acuerdos-millonarios-america-latina/
Tourism and Society Think Tank. (2025, 9 de febrero). Indonesia experimenta un notable auge turístico en 2024. https://www.tourismandsocietytt.com/noticias-y-newsletter/2025/2025-febrero/ultimas-noticias/indonesia-experimenta-un-notable-auge-tur%C3%ADstico-en-2024