Por Valentina Di Paola. Córdoba, Argentina.

https://www.turismoasiatico.com/viajar-a-singapur/
Introducción
En las últimas décadas, el mercado Halal ha adquirido una relevancia creciente a nivel global, no solo en países de mayoría musulmana, sino también en aquellos con población diversa y consumidores interesados en la calidad y ética en la producción. Singapur, a pesar de no ser un país de mayoría musulmana, se ha consolidado como un centro estratégico para el comercio Halal en el Sudeste Asiático, gracias a su ubicación geográfica, su apertura comercial y su influencia en la región. El presente artículo tiene como objetivo analizar el potencial comercial que representa el mercado de Singapur para Argentina y Uruguay, a partir del crecimiento del consumo Halal y las condiciones favorables de este para los exportadores rioplatenses.
¿Qué es el mercado halal?

https://www.agritotal.com/nota/33171-singapur-abre-su-mercado-para-la-carne-y-otros-alimentos-con-certificacion-halal/
Halal significa «lícito» o «permisible» en la ley islámica y define lo que es aceptable para el consumo y uso de los musulmanes[1]. En este sentido, el mercado Halal se refiere a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que cumplen con las normas establecidas por la ley islámica (Sharía). Incluye varios sectores, como los alimentos, la cosmética, la moda, los servicios financieros, entre otros.
Actualmente, el mercado Halal es uno de los sectores de mayor crecimiento a nivel mundial, impulsado por un interés, tanto de la población musulmana como de la no musulmana, por productos saludables y con prácticas sostenibles.
Este mercado es importante ya que la certificación Halal se ha convertido en un elemento clave para acceder a mercados internacionales diversos, como lo es el caso de Singapur.
Singapur como mercado halal
Singapur, cuyo nombre oficial es República de Singapur, es un país insular y ciudad-Estado ubicado en una posición estratégica en el centro marítimo del Sudeste Asiático. Cuenta con una población de 5.918.000 personas[2], de las cuales alrededor del 80 % profesa alguna religión, sobre todo el budismo (31 %), seguido del cristianismo (19 %), el islam (15,6 %), el taoísmo (8,8 %) y el hinduismo (5 %)[3]. Este posee una ubicación estratégica, y su proximidad geográfica a países como Malasia e Indonesia, de mayoría musulmana y socios comerciales clave para Singapur, hacen que constituya un gran centro para el comercio halal. Singapur ocupa el puesto 10 en el Indicador Global de la Economía Islámica y es el único país no musulmán de la lista[4]. Así, tanto los consumidores musulmanes como los no musulmanes eligen productos Halal por la percepción de que ofrecen mayor calidad, seguridad y prácticas de producción éticas, lo que amplía el alcance del mercado para las empresas.
El Consejo Religioso Islámico de Singapur (MUIS), establecido en 1968, es la entidad responsable de regular la certificación Halal en Singapur bajo el marco de la Ley de Administración de la Ley Musulmana (AMLA)[5].
Singapur se destaca por su alta dependencia de las importaciones para abastecer su mercado de alimentos y bebidas. Entre los productos más demandados se encuentran carnes (especialmente de res y ave), productos lácteos, frutas frescas y secas, pescados y mariscos, así como aceites comestibles[6]. Gracias a su infraestructura de comercio avanzada y su apertura al comercio internacional, este ofrece una oportunidad estratégica para los exportadores que quieran acceder a un mercado altamente desarrollado. Además, no solo los alimentos halal están experimentando un auge en Singapur, sino que también las finanzas islámicas han consolidado al país como un referente en servicios financieros compatibles con la sharía. Numerosos valores del islam poseen un atractivo que va más allá de lo religioso, lo que explica que la demanda de diversos productos halal no se limite únicamente a la población musulmana.
Comercio bilateral Argentina-Singapur y Uruguay-Singapur
Según datos de Trade Map (International Trade Center)[7], en el año 2024, las exportaciones de Argentina hacia Singapur alcanzaron un total de 117,2 millones de dólares estadounidenses. Esta cifra representa una fuerte recuperación respecto del año 2023, cuando las mismas habían descendido a 84,3 millones, y supera también el nivel alcanzado en 2022, que fue de 111,3 millones de dólares. En los últimos años, las exportaciones argentinas se han basado en productos del sector alimentario y agroindustrial, como moluscos, carnes y pescados. El principal rubro es el de pescados, crustáceos y moluscos, de 53,65 millones de dólares, representando así casi la mitad del total exportado.
En el caso de Uruguay, en el año 2024, las exportaciones de Uruguay hacia Singapur alcanzaron un total de 34,5 millones de dólares estadounidenses, según datos de Trade Map (ITC)[8]. Este valor representa un crecimiento del 28,7% respecto al año 2023, cuando las exportaciones habían caído a 26,8 millones. El intercambio comercial entre ambos países se encuentra concentrado en productos agroindustriales, que incluye, en primer lugar, grasas y aceites animales, vegetales o microbianos, con ventas por 27,1 millones de dólares. En segundo lugar, se ubican los productos lácteos, huevos y miel, seguidos por carne y despojos comestibles, y preparaciones de carne y pescado.
Singapur es un mercado que depende en gran medida de las importaciones de alimentos, ya que su producción agrícola es mínima. El 90% de los alimentos y bebidas que se consumen son importados[9]. Además, cabe destacar que, gracias a la pandemia del COVID-19, en Singapur se prioriza la seguridad alimentaria, buscando proveedores confiables y productos saludables y sostenibles. Por otro lado, el mismo no impone aranceles sobre los productos alimenticios y agrícolas importados, lo que también es importante para hablar de las relaciones comerciales entre Argentina y Singapur, así como las de Uruguay y Singapur. El aumento en la demanda de productos saludables, sostenibles y de calidad ha generado oportunidades clave para que Argentina y Uruguay amplíen su presencia en el mercado singapurense.
Avances institucionales en la certificación Halal en Argentina y Uruguay

https://www.inac.uy/innovaportal/v/25453/37/innova.bs/presentes-en-la-feria-fha-2024-food-y-hotel-asia-en-singapur
Desde mediados de 2016 Singapur no reconocía certificadoras halal argentinas. Sin embargo, en 2018 se produjo un avance en la certificación Halal en Argentina, ya que, en febrero de tal año, Singapur autorizó nuevamente la importación de alimentos argentinos con la certificación Halal luego de que el MUIS aceptara una propuesta hecha en agosto de aquel por el gobierno argentino. Esta certificación es muy importante debido al potencial crecimiento de los productos agroalimentarios argentinos, en especial la carne, en Singapur. En septiembre de 2017 se formalizó la reapertura de la embajada argentina en el mismo. Esto se consideró una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre ambos países liderados, en aquel momento, por el presidente Mauricio Macri en Argentina y el primer ministro Lee Hsien Loong en Singapur. Luego, durante una misión comercial a dicho país, en diciembre de 2017, se anunció la aprobación del ingreso de carne con y sin hueso (enfriada y congelada) de las especies bovinas, ovinas y caprinas, a través de un nuevo certificado veterinario internacional unificado[10].
Años después, en 2022, el CIRA (Cámara de Importadores de la República Argentina) recibió el reconocimiento para emitir Certificados Halal con destino a Singapur. El CIRA es el organismo certificador Halal reconocido por el MUIS para la emisión de certificados Halal en todas las categorías alimenticias con destino a la República de Singapur[11].
En septiembre de 2022 se concluyó un proyecto entre el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y la Cancillería argentina para que tres frigoríficos se encuentren autorizados a exportar sus productos. Así, Argentina concretó la apertura del mercado de Singapur para la exportación de carne porcina y sus productos derivados[12].
Luego, también se produjeron distintos encuentros con el objetivo de impulsar el intercambio comercial de Argentina hacia el mercado singapurense, como la Misión comercial inversa de importadores de carne bovina, porcina y aviar de Singapur en marzo del año 2023.
En el caso de Uruguay, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa, en septiembre de 2022, confirmó que: “Uruguay tendría las condiciones para exportar desde 19 plantas. Estamos en tratativas de poder componer un par de plantas más que faltan, a las que se les pidió más información y estamos trabajando en ello”[13].
En la actualidad, Según el sitio oficial de Halal Uruguay (UIC), varios frigoríficos siguen habilitados bajo la normativa MUIS para faena Halal de bovinos y ovinos, lo que les permite exportar legalmente a mercados musulmanes como Singapur[14].
Relaciones entre Singapur y el Mercosur

https://espanol.cgtn.com/news/2023-12-08/1732962836307537921/index.html
En cuanto a las relaciones entre Singapur y el Mercosur, durante la LX Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, que tuvo lugar el 20 de julio de 2022 en Asunción, el bloque sudamericano y el país asiático comunicaron haber finalizado las negociaciones para establecer un Acuerdo de Libre Comercio. Este constituye el primer pacto comercial del bloque sudamericano con un país integrante de la Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). El objetivo de aquel tratado fue encontrar una puerta de entrada a las exportaciones al Sudeste Asiático[15]. En este contexto, la firma del acuerdo comercial incentivaba la llegada de capitales singapurenses al bloque y un avance significativo en la estrategia de inserción internacional del Mercosur, ampliando sus socios fuera de la región.
Por último, el 7 de diciembre de 2023 el Acuerdo fue finalmente suscripto y aprobado por el Consejo del Mercado Común.
Oportunidades comerciales concretas
En primer lugar, la puntuación de libertad económica de Singapur es de 84,1, lo que la convierte en la economía más libre de las 176 clasificadas en el Índice de Libertad Económica 2025. La economía de Singapur se considera una de las tres economías «libres» del mundo según el Índice 2025[16]. En este sentido, el alto nivel de libertad económica de Singapur es un factor sumamente importante para los vínculos comerciales con Argentina, ya que implica un entorno de negocios predecible, reglas claras y una gran apertura al comercio internacional. Esto facilita las inversiones argentinas en Singapur, ya que el mismo cuenta con obstáculos arancelarios y burocráticos mínimos.
Por otro lado, como se mencionó anteriormente, este país, que depende en gran medida de las importaciones para abastecer su mercado interno, presenta una alta demanda de productos primarios como carnes y lácteos. Así, Argentina está en condiciones de presentarse como un proveedor clave mediante la exportación de carnes y derivados con certificado Halal. Esta estrategia no solo facilitaría el acceso de los exportadores argentinos a un mercado con un elevado poder adquisitivo, sino que también permitiría posicionarse dentro de una comunidad que se encuentra en auge. En pos de tal objetivo, es necesario que los exportadores argentinos obtengan las certificaciones requeridas para adecuar sus productos a los estándares de Singapur. “La promoción de la sostenibilidad y el comercio justo, junto con estrategias de marketing digital para alcanzar a los consumidores más jóvenes y tecnológicamente conectados, contribuirá a mejorar la competitividad de los productos argentinos en Singapur[17]”.
Consideraciones finales
El mercado Halal en Singapur representa una oportunidad estratégica para Argentina y Uruguay, dada la combinación de factores que incentivan el comercio bilateral y la demanda creciente de productos certificados y de calidad. La ubicación geográfica privilegiada de Singapur, su apertura comercial, y su papel como centro del Sudeste Asiático, amplían esta ventaja para los exportadores argentinos.
La reapertura de la embajada argentina, el reconocimiento oficial de certificadoras Halal argentinas y la firma del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y Singapur constituyen un marco institucional sólido para la inserción de Argentina en este mercado. Además, es esencial considerar la alta demanda de productos agroalimentarios, en especial carnes con certificación Halal.
Para obtener beneficios de estas oportunidades, es fundamental que los exportadores argentinos continúen adaptando sus procesos a los estándares de Singapur, ya que, además de lo mencionado anteriormente, esta oportunidad fortalecerá la presencia argentina y uruguaya en una región de potencial crecimiento.
Referencias bibliográficas
Cancillería Argentina. (s.f.-a). Acuerdo de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la República de Singapur. https://www.mercosur.int/acuerdo-de-libre-comercio-entre-el-mercosur-y-la-republica-de-singapur/
Cancillería Argentina. (s.f.-b). Desde ahora la Argentina podrá volver a exportar a Singapur con certificación Halal. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/desde-ahora-la-argentina-podra-volver-exportar-singapur-con-certificacion
Cancillería Argentina. (s.f.-c). MERCOSUR – Singapur: conclusión de las negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mercosur-singapur-conclusion-de-las-negociaciones-para-un-acuerdo-de-libre
Cancillería Argentina. (s.f.-d). Singapur: misión comercial inversa de importadores cárnicos organizada por la Cancillería argentina. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/singapur-mision-comercial-inversa-de-importadores-carnicos-organizada-por-la
Cancillería Argentina. (2024). Mercado de alimentos Halal. https://cancilleria.gob.ar/userfiles/ut/2024_mercado_alimentos_halal.pdf
Datosmacro Expansión. (s.f.). Singapur – Ficha país. https://datosmacro.expansion.com/paises/singapur
Economis. (2023). La Argentina podrá volver a exportar a Singapur con certificación Halal. https://economis.com.ar/la-argentina-podra-volver-a-exportar-a-singapur-con-certificacion-halal/
Halal Argentina. (s.f.-a). La Argentina reabrió su embajada en Singapur. https://halal.org.ar/la-argentina-reabrio-su-embajada-en-singapur/
Halal Argentina. (s.f.-b). Reconocimientos oficiales del MUIS a certificadoras Halal argentinas. https://halal.org.ar/reconocimientos/
Instituto Halal. (s.f.). Majlis Ugama Islam Singapura (MUIS). https://www.institutohalal.com/majlis-ugama-islam-singapura-muis-singapur/
International Trade Centre (ITC). (s.f.). Comercio bilateral entre Uruguay y Singapur: productos 702 y 858. https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3%7c858%7c%7c702%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
International Trade Centre (ITC). Trade Map – Comercio bilateral entre Argentina y Singapur. https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3%7c032%7c%7c702%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
Presidencia de la Nación Argentina. (2022). Nuevo mercado: Singapur habilita la importación para la carne y productos porcinos argentinos. https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevo-mercado-singapur-habilita-la-importacion-para-la-carne-y-productos-porcinos
Swissinfo. (2022). Singapur refuerza la seguridad y muestra su pluralidad religiosa ante la visita del papa. https://www.swissinfo.ch/spa/singapur-refuerza-la-seguridad-y-muestra-su-pluralidad-religiosa-ante-la-visita-del-papa/87527560
[1] What is Halal? HalalCE, https://halalce.com/what-is-halal/
[2] “Singapur – Ficha país”, Datosmacro, https://datosmacro.expansion.com/paises/singapur
[3] “Singapur refuerza la seguridad y muestra su pluralidad religiosa ante la visita del papa”, Swissinfo, https://www.swissinfo.ch/spa/singapur-refuerza-la-seguridad-y-muestra-su-pluralidad-religiosa-ante-la-visita-del-papa/87527560
[4] “Expanding Your Halal Business in Singapore: Opportunities and Regulations”, Halal Practitioner, https://halalpractitioner.com/expanding-your-halal-business-in-singapore-opportunities-and-regulations/
[5]“Majlis Ugama Islam Singapura (MUIS)”, Instituto Halal, https://www.institutohalal.com/majlis-ugama-islam-singapura-muis-singapur/
[6]Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Guía para la exportación de alimentos y bebidas a Singapur, marzo de 2025. https://plataformapyme.magyp.gob.ar/wp-content/uploads/2025/03/Guia_expo_Singapur.pdf
[7]International Trade Centre (ITC). Trade Map – Comercio bilateral entre Argentina y Singapur.https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3%7c032%7c%7c702%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
[8] International Trade Centre (ITC). (s.f.). Comercio bilateral entre Uruguay y Singapur: productos 702 y 858. Recuperado el 19 de junio de 2025, de https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3%7c858%7c%7c702%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
[9] Cancillería Argentina. Singapur: Información de mercado, Dirección Nacional de Estrategia Comercial e Inversiones (DNCEI), 2022. Disponible en: https://cancilleria.gob.ar/userfiles/ut/singapur_dncei_2022_consolidado.pdf
[10] Cancillería Argentina. “Desde ahora, la Argentina podrá volver a exportar a Singapur con certificación Halal”. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/desde-ahora-la-argentina-podra-volver-exportar-singapur-con-certificacion
[11]Instituto Halal Argentina. “Reconocimientos internacionales”. https://halal.org.ar/reconocimientos/
[12] Gobierno de Argentina. “Nuevo mercado: Singapur habilita la importación para la carne y productos porcinos”.https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevo-mercado-singapur-habilita-la-importacion-para-la-carne-y-productos-porcinos
[13] El País. (2024, 2 de febrero). Singapur confirmó habilitación de 19 plantas frigoríficas. Rurales El País. https://rurales.elpais.com.uy/mercados/singapur-confirmo-habilitacion-de-19-plantas-frigorificas
[14] Centro Islámico del Uruguay – Halal Uruguay. (2025). Empresas certificadas Halal. https://halaluruguay.uy/site/certifies-companies/
[15] Cancillería Argentina. “Mercosur–Singapur: conclusión de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio”.https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mercosur-singapur-conclusion-de-las-negociaciones-para-un-acuerdo-de-libre
[16] The Heritage Foundation. “Singapore: Economic Freedom Score”. 2025 Index of Economic Freedom. https://www.heritage.org/index/pages/country-pages/singapore
[17] Guía para la exportación de alimentos y bebidas a Singapur, Plataforma PyME, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Argentina, 2025. https://plataformapyme.magyp.gob.ar/wp-content/uploads/2025/03/Guia_expo_Singapur.pdf