Por Magdalena Galiano y Valentina Di Paola. Córdoba, Argentina
Introducción:
En un contexto global cada vez más interconectado, las plataformas de streaming se han convertido en poderosos espacios de circulación cultural, capaces de amplificar voces, sensibilidades y conflictos que durante mucho tiempo quedaron relegados de la mirada internacional. La selección de series, películas y documentales que aquí se presenta constituye una invitación a asomarse a realidades diversas del mundo islámico y del Medio Oriente, desde Siria, Palestina y Gaza hasta Arabia Saudita, Irán o Pakistán. Estas producciones abordan temáticas sensibles como el rol de la mujer, la tradición, el exilio o la violencia política.
El acceso a estas narrativas posibilita un valioso diálogo intercultural. Para quienes observamos desde contextos occidentales, estas producciones permiten acercarnos —desde la ficción o el documental— a otro tipo de experiencias: ser mujer en una familia saudita tradicional, crecer bajo la ocupación en Palestina, huir de la guerra en Siria o sortear las tensiones diplomáticas en territorios en conflicto.
A su vez, es significativo que grandes plataformas como Netflix, Amazon Prime, HBO o Apple TV hayan comenzado a incorporar este tipo de producciones. Ver, compartir y debatir estas historias ayuda a deconstruir prejuicios y a reconocer que hay otros relatos posibles sobre el mundo árabe y musulmán —relatos contados en primera persona, desde distintas geografías y sensibilidades— que merecen ser escuchados.
NETFLIX
“Un final de Ramadán accidentado” (Crashing Eid)

https://www.diariouno.com.ar/series-y-peliculas/un-final-ramadan-accidentado-las-serie-los-tabues-del-amor-n1248311
Un final de Ramadán accidentado (miniserie original de Netflix) saudita de comedia dramática. Consta de 4 episodios de aproximadamente 45 minutos cada uno. La historia gira en torno a Razan, una mujer saudita que reside en el Reino Unido junto a su hija adolescente. Próxima a casarse con un hombre británico de origen paquistaní, Razan decide regresar a Arabia Saudita durante el Ramadán con la intención de presentar oficialmente a su prometido.
Sin embargo, los planes se complican cuando él llega de forma inesperada justo durante la celebración del Eid al-Fitr (la fiesta que marca el fin del ayuno), lo que provoca una serie de situaciones incómodas y desafiantes dentro del entorno familiar. La protagonista intentará convencer a su familia conservadora de que ha elegido bien. Con su prometido como invitado inesperado, Razan se dará cuenta de que romper con la tradición puede ser más difícil de lo que había pensado, y los resultados serán dramáticos y también divertidos.

https://www.sortiraparis.com/es/que-hacer-en-paris/cine-series/articles/325102-promesas-del-corazon-un-drama-romantico-para-descubrir-en-netflix
“Promesas del corazón”
Promesas del corazón es una serie dramática que aborda cuestiones profundamente arraigadas en diversas sociedades musulmanas, como el matrimonio forzado, el rol de la mujer y las tensiones entre tradición y autonomía personal.
La protagonista es Niyala, una joven que acaba de cumplir su sueño de convertirse en médica. Sin embargo, su futuro da un giro inesperado cuando su padre la obliga a comprometerse con Roger, el hijo de un poderoso empresario, como forma de saldar las deudas familiares.
A medida que intenta resignarse a su destino, Niyala descubre que Faiq, su amigo de la infancia y el hombre que siempre amó en silencio, está a punto de casarse con otra mujer. Esta noticia reabre viejas heridas y la enfrenta al dilema entre el deber filial y sus propios deseos.
Con una narrativa emotiva, la serie pone en primer plano los desafíos que enfrentan muchas mujeres jóvenes en contextos donde los intereses familiares y sociales a menudo se imponen sobre sus decisiones individuales. Promesas del corazón ofrece una mirada íntima y crítica sobre el lugar de la mujer, el peso de las tradiciones y la lucha por elegir libremente el propio destino.
“El diplomático”
“El diplomático” es una película india dirigida por Shivam Nair que ha captado la atención recientemente por su intensa trama basada en hechos reales. Con una duración de 130 minutos, el film narra la historia de Uzma Ahmed, una ciudadana india que fue engañada para viajar a Pakistán con la promesa de matrimonio. Sin embargo, al llegar allí, fue forzada a casarse en contra de su voluntad y sometida a diversos abusos.
En medio de esta situación, logró escapar y buscó refugio en la embajada de la India en Islamabad. Allí, el diplomático indio J.P. Singh tomó su caso, verificó su historia y desempeñó un rol clave para garantizar su repatriación segura a la India, pese a las tensiones políticas entre ambos países.
La película retrata no solo el drama personal de Uzma, sino también el papel de la diplomacia en contextos de conflicto, abordando temas como los matrimonios forzados, la violencia de género, los derechos humanos y la protección consular. “El diplomático” destaca por su tratamiento sensible y comprometido de una problemática real, y pone en valor el accionar del servicio exterior en la defensa de los ciudadanos en el exterior.

https://indiehoy.com/cine/el-diplomatico-es-el-nuevo-thriller-de-netflix-sinopsis-reparto-y-criticas/
“Las nadadoras”
Película británica dirigida por Sally El Hosaini que ha conmovido a la audiencia internacional con una historia inspiradora basada en hechos reales. Con una duración de 135 minutos, el film narra la travesía de Yusra y Sarah Mardini, dos hermanas sirias que huyen de la guerra en Damasco y se embarcan en una peligrosa odisea como refugiadas rumbo a Grecia, donde solicitan asilo antes de cumplir su sueño: competir en los Juegos Olímpicos de Río.
Protagonizada por Manal Issa y Nathalie Issa, la película muestra cómo el colapso de Siria —un país que, tras el inicio de la Primavera Árabe en 2011, pasó rápidamente de la protesta pacífica a la guerra civil— transformó la vida de miles de jóvenes. Yusra y Sarah no solo enfrentan el exilio, el mar abierto y la incertidumbre legal, sino también el peso de haber crecido en una sociedad fracturada por la represión, el conflicto y el desplazamiento forzado.

https://indiehoy.com/cine/las-nadadoras-el-drama-emotivo-que-es-furor-en-netflix/
AMAZON PRIME

“El paraíso ahora”
Dirigida por Hany Abu-Assad, El paraíso ahora es una película impactante que aborda uno de los temas más sensibles del conflicto palestino-israelí: los atentados suicidas. La trama sigue a Said y Khaled, dos amigos palestinos reclutados para llevar a cabo un ataque en Tel Aviv. En las horas previas al atentado, la tensión interna crece y uno de ellos empieza a dudar.
La película no se centra únicamente en el hecho violento, sino en todo lo que lo rodea: los dilemas morales, el peso de la ocupación y el rol de la narrativa. Abu-Assad evita el sensacionalismo y el discurso maniqueo. En lugar de mostrar sangre o acción explícita, sitúa la violencia en lo cotidiano, en los silencios, en la mirada de quienes han crecido bajo la opresión. Es un testimonio incómodo, necesario y profundamente humano sobre el precio de vivir en un territorio fracturado.

Imagen extraída de elespectadorimaginario.com
https://www.elespectadorimaginario.com/pages/febrero-2010/criticas/paradise-now.php
YOUTUBE

“Nacido en Gaza”
«Nacido en Gaza» es un documental que explora el impacto de la violencia en la vida de diez niños palestinos que vivían en la Franja de Gaza durante la guerra de 2014. El documental muestra cómo la guerra transformó sus vidas y sus perspectivas.
Rodada durante la última ofensiva israelí que asoló la Franja de Gaza, 2014. Nacido en Gaza sigue a diez niños que nos cuentan cómo es su día a día bajo las bombas y el embargo. Niños como Udai, que perdió su casa y a su hermano en un ataque con misiles; o Mohamed, que tiene que salir a buscar basura para subsistir; o Sondos, que ha sufrido una herida en el estómago y aguarda a que la lleven al extranjero para poder ser operada.

https://www.filmin.es/pelicula/nacido-en-gaza
“5 broken cameras” (documental)
Emad Burnat vive en una aldea palestina que colonos israelíes, protegidos por su ejército, intentan apropiarse. Durante cinco años, Burnat graba las escenas caóticas que ocurren fuera de su casa con la cámara familiar. Cuando su cámara se rompe, compra otra.
5 broken cameras es un relato profundamente personal y de primera mano sobre la resistencia no violenta en Bil’in, una aldea de Cisjordania amenazada por la invasión de los asentamientos israelíes.

https://mubi.com/es/ar/films/5-broken-cameras
APPLE TV

“Persépolis”
Es la historia de una joven que crece en el Irán de la Revolución Islámica. A través de los ojos de Marjane, una precoz y abierta niña de nueve años, vemos las esperanzas de un pueblo rotas al tomar los fundamentalistas el poder, imponiendo el velo a las mujeres y encarcelando a miles de personas. Inteligente y sin miedo, engaña a los «guardianes sociales» y descubre el punk, Abba y Iron Maiden. Pero cuando su tío es ejecutado sin piedad y las bombas caen alrededor de Teherán en la guerra entre Irán e Irak, el miedo diario que rodea su vida es palpable.
A medida que crece, la audacia de Marjane hace que sus padres se preocupen por su seguridad. Y así, a los catorce años, toman la difícil decisión de enviarla a una escuela en Austria. Vulnerable y sola en un país extraño, resiste los malos tragos típicos de un adolescente. Además, Marjane tiene que combatir el hecho de ser equiparada con el fundamentalismo religioso y el extremismo de los que tuvo que huir. Con el tiempo es aceptada, e incluso experimenta el amor, pero tras el instituto se encuentra sola y con una terrible nostalgia de su hogar.
Aunque significa ponerse el velo y vivir en una sociedad tiránica, Marjane decide volver a Irán para estar cerca de su familia. Después de un difícil periodo de adaptación, entra en la escuela de arte y se casa, al tiempo que continúa hablando contra la hipocresía que presencia. A los veinticuatro años, se da cuenta de que aunque es profundamente iraní, no puede vivir en Irán. Entonces toma la dolorosa decisión de dejar su país e irse a Francia, optimista sobre su futuro, y moldeada de manera indeleble por su pasado.

https://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/3373/sinopsis.php
“No other land”:
Basel Adra, un joven activista palestino, ha estado luchando contra el desplazamiento forzado de su pueblo en Masafer Yatta, una región de Cisjordania, desde su niñez. A través de su cámara, documenta la lenta destrucción de su tierra natal, donde el ejército israelí derrumba casas y expulsa a los residentes para establecer una zona de tiro militar. A lo largo de su lucha, se hace amigo de Yuval, un periodista judío israelí que lo apoya en su causa. Juntos forman un vínculo inesperado, pero su amistad se ve puesta a prueba por la abismal diferencia entre sus realidades: mientras Basel enfrenta una constante opresión y violencia, Yuval goza de libertad y seguridad.
Esta obra, codirigida por cuatro cineastas –Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor– destaca la compleja relación entre Adra y Abraham, un periodista israelí que apoya su causa, al tiempo que destaca el sorprendente contraste en sus respectivas condiciones de vida. El documental, que ya se había hecho conocido a nivel internacional, obtuvo el premio al mejor documental europeo en los European Film Awards y destacó en el Festival de Berlín.

HBO MAX

“Oslo” (2021)
La historia oculta de la negociación que culminó en los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993 entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina.
Según información de HBO Max, este largometraje es una adaptación de la obra de teatro ganadora del premio Tony del mismo nombre.
Oslo sigue las conversaciones secretas de canal secundario, amistades poco probables y héroes silenciosos de un pequeño grupo de israelíes y palestinos, junto con una pareja noruega, que llevaron a la realización de los Acuerdos de Paz de 1993.
Este film fue creado por el escritor de la obra teatral J.T. Rogers y fue dirigido por el ganador del Tony, Barlett Sher. Además de contar con la producción ejecutiva de Steven Spielberg. Es una película que le brinda a los espectadores un contexto histórico sobre el conflicto entre Palestina e Israel.

https://www.a24.com/hbo-max/de-que-se-trata-oslo-la-pelicula-de-steven-spielberg-en-hbo
La creciente presencia de producciones centradas en el mundo árabe e islámico en plataformas como Netflix, Amazon Prime, HBO, YouTube o Apple TV representa un avance significativo en términos de visibilidad cultural y diversidad narrativa. Estas series, películas y documentales se convierten en vehículos de sensibilización y reflexión sobre realidades que suelen ser simplificadas o estereotipadas en los medios tradicionales.
Al poner en pantalla historias de mujeres forzadas a casarse, refugiados en busca de dignidad, diplomáticos que operan en contextos hostiles o activistas que documentan la ocupación de sus tierras, estas obras abren un espacio de diálogo intercultural valioso, especialmente para audiencias occidentales poco familiarizadas con las complejidades de estos contextos.
El acceso a relatos contados en primera persona desde lugares como Arabia Saudita, Gaza, Irán o Siria permite deconstruir prejuicios y humanizar experiencias marcadas por la guerra, la opresión o el exilio. Fomentar su difusión y discusión es un paso esencial para una comprensión más profunda de estas realidades.