UN SIGLO DE FE Y CONVIVENCIA: LA COMUNIDAD MUSULMANA QUE CRECE EN CÓRDOBA

Por Valentina Di Paola. Córdoba, Argentina.

Foto propia. En entrevista con los miembros directivos de la Sociedad Árabe de Córdoba.

En entrevista con Jorge AbuGauch, miembro directivo de la Sociedad Árabe Musulmana de Córdoba, conversamos sobre los valores, vínculos y proyección de una comunidad que continúa creciendo, integrándose y abogando por el diálogo interreligioso en la actualidad.

Fundada en 1928, la Sociedad Árabe Musulmana, Centro Islámico de Córdoba, se consolida como institución madre del Islam en la provincia. Con una fuerte participación en actividades religiosas, culturales y sociales, su esencia refleja integración, diversidad y diálogo interreligioso.

Fundación

La Sociedad Árabe Musulmana continúa siendo una importante referencia para la comunidad musulmana en la ciudad y la provincia. Su origen no solo se remonta al 12 de octubre de 1928, fecha de su fundación, sino que tiene raíces aún más profundas:

“Desde el año 1905 ya existían instituciones islámicas, pero esas instituciones después se fusionaron y, el 12 de octubre de 1928, fundaron esta institución: Sociedad Árabe Musulmana, Centro Islámico de Córdoba”, señala un miembro directivo de dicha institución.

Religión y comunidad: actividades en el marco de la institución

El Centro Islámico no solo constituye un templo de oración, sino también un lugar de encuentro y, fundamentalmente, de transmisión de valores. Cada viernes, día sagrado para el Islam, se celebra el rezo comunitario. Durante el mes del Ramadán, la comunidad se reúne cuando se pone el sol para compartir la cena tras el ayuno, y también celebra el Eid al-Adha, la Fiesta del Sacrificio, una de las festividades más importantes del calendario islámico.

“También hacemos actividades durante el noveno mes del calendario islámico, que es el mes de Ramadán. Todos los días nos juntamos acá, porque se realiza ayuno y abstinencia desde que sale el sol hasta que se pone. Después de que se pone el sol, hacemos cena todas las noches acá, para compartir la comida, e invitamos también a otras personas”, relatan.

La enseñanza del idioma árabe, lengua oficial del Corán, también se encuentra entre las actividades abiertas al público con las que cuenta la institución. Una vez al año, se abren las inscripciones para quienes deseen aprender.

Educación y difusión cultural

En lo que refiere a la participación de la institución en espacios educativos, La sociedad  ha realizado charlas sobre el Islam en universidades como la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba, Mariano Moreno y Siglo 21. Además, se mantienen convenios con la Policía de Córdoba, en pos de capacitar alrededor de 4.500 efectivos, cadetes y almirantes en temas relacionados con la religión islámica.

“También tenemos un programa con los chicos, que ya te conté, con alumnos que vienen de colegios, llamado Educación en Valores. Lo organizamos a través del COMIPAZ”, explican.

Además, con el mismo propósito de difundir la cultura islámica, la institución cuenta con una biblioteca y material disponible para cualquier persona interesada:

“Te repito: esta es la casa matriz del Islam en Córdoba. O sea, cualquier persona que necesite información sobre el Islam tiene que venir primero acá, porque es la casa madre”, sostienen.

Presencia en la vida cultural cordobesa

Foto propia. Sala interna en la Sociedad Árabe de Córdoba.

La Sociedad Árabe Musulmana es miembro fundador del Comipaz (Comité Interreligioso por la Paz). Además, forma parte de instituciones como la UCIC (Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba) y colabora con actividades de la Municipalidad de Córdoba, como por ejemplo, el festival “Un pueblo y todo el mundo” y “La Noche de los Templos”.

Cada mes, también participan del Circuito Interreligioso, iniciativa turística en la que se realizan visitas guiadas a templos de diferentes religiones.

“El otro día recibimos 130 personas. Hemos recibido hasta mil, porque se organizan en varios turnos”, relatan.

Juventud y relación intergeneracional

La juventud tiene un rol protagónico a través de la JUSAM (Juventud de la Sociedad Árabe e Islámica) que organiza actividades propias y también colaboran y participan de todas las tareas institucionales, encontrándose completamente incluidos.

“Ahora los jóvenes ven las cosas de manera diferente que nosotros. Hay otra visión de la vida, otra visión de la necesidad. Pero hay un respeto intergeneracional, y eso permite una convivencia entre las nuevas generaciones y la nuestra”, señalan.

Proyección nacional e internacional

Los lazos con otras comunidades musulmanas se extienden tanto a nivel nacional e internacional. En cuanto al primero, la Sociedad Árabe y Musulmana sostiene relaciones con centros de Buenos Aires, Rosario, Tucumán, Mendoza y otras provincias. También mantiene vínculos con distintas instituciones provenientes de Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Alemania, Brasil, entre otros, participando de distintos congresos o encuentros globales.

“La última vez fue en Brasil, en San Pablo. El vicepresidente viajó también a Europa, y otras personas fueron a Brasil, a Alemania”, explican.

Además, incluso dentro de la Ciudad de Córdoba, la relación con otras mezquitas es excelente.

“El sheij de ellos (Mezquita de barrio Cofico) es amigo mío, se llama Ahmed. Vino a saludarnos cuando terminó el mes de ayuno, y también acá. Ellos vienen siempre”, señalan.

Cabe destacar que también abogan por el diálogo interreligioso.

“Tenemos relación con todas las religiones: con el Centro Ortodoxo, con el Centro Israelita, con el Centro Unión, con los evangelistas, con los bahá’ís, con la comunidad armenia, con todos”, relatan los miembros directivos de la institución.

Una comunidad abierta y en constante crecimiento

A lo largo de su historia, la Sociedad Árabe Musulmana ha construido y fortalecido su identidad religiosa y cultural, abriéndose a las distintas actividades de la ciudad, entre provincias y con otros países para lograr constituir un puente de integración.

“El Islam no cambia. Tiene 1.446 años de historia, y sus enseñanzas siguen siendo las mismas. Lo que cambia es la gente, pero el mensaje se mantiene. Eso es lo más importante”, concluyen.

Hoy en día, la Sociedad Árabe Musulmana es un símbolo de convivencia y fe.

“Todos vienen acá, esta es su casa, es para todos. No es mía, es de todos”, destacan firmemente.

En relación al islam y su crecimiento, los miembros de la institución sostienen, con seguridad, que el Islam es una religión en ascenso:

“El Islam está en ascenso. Está en constante crecimiento cultural, y cada vez hay más personas interesadas en aprender qué es el Islam. Viene mucha gente acá, no necesariamente para hacerse musulmana, sino para conocer desde el punto de vista cultural. Y nosotros les proporcionamos información y les enseñamos”.

Compártelo

Deja una respuesta


Looking for Something?