PERCEPCIONES SOBRE MEDIO ORIENTE EN CÓRDOBA, ARGENTINA:ENCUESTA POBLACIONAL.

Por Valentina Di Paola y Magdalena Galiano. Córdoba, Argentina.

Imagen extraída de Pexels.com
https://www.pexels.com/es-es/buscar/encuesta/

En un contexto internacional marcado por conflictos persistentes, las percepciones sobre Medio Oriente ocupan un lugar cada vez más relevante en la opinión pública global. En Argentina, particularmente en Córdoba, la imagen del islam y del mundo árabe suele estar atravesada por estereotipos culturales o el sesgo informativo de los medios de comunicación. Este fenómeno no permite ver la realidad de los países de esta región y, principalmente, la riqueza cultural y la diversidad de la misma.

El presente estudio, realizado a través de un formulario virtual, se propuso explorar cómo personas residentes en Córdoba perciben el islam, la cultura árabe y los países de Medio Oriente. A través de una serie de preguntas abiertas y cerradas a 57 personas, se buscó relevar no solo el grado de información y familiaridad que poseen los encuestados, sino también sus emociones, y asociaciones mentales.

            Perfil de los encuestados

Un 86% de las personas encuestadas tenían entre 18 y 25 años, mientras que un 8,8% más de 40 y un 5,2% entre 26 a 40.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: Edad. Número de respuestas: 57 respuestas.

La mayoría de los encuestados provenían de disciplinas relacionadas con las ciencias sociales, particularmente en el campo de las relaciones internacionales, la cual es la más representada con un 38,6%. Por otro lado, carreras como abogacía, comunicación social, psicopedagogía, ciencia política, química, y otras licenciaturas se encuentran representadas con porcentajes que van del 1,8% al 5,3%.

Un 50,9% fueron practicantes de alguna religión, mientras que el 45,6% no. La mayoría se identificó con el catolicismo, con más del 57% total. También hubo otras religiones como el Islam y el judaísmo, pero en menor medida. EL 3,6% de las personas encuestadas manifestó practicar el Islam y un 7% el judaísmo.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Practicás alguna religión?. Número de respuestas: 57 respuestas.

Conocimiento general

En esta sección se buscó explorar el nivel de conocimiento sobre el mundo árabe e islámico en general.

La mayoría de los encuestados, con un 91,2% reconoció saber cuál es la diferencia entre ser árabe y ser musulmán. Además, el 56,1% manifestó pensar que la cultura árabe o musulmana es “muy diversa”, mientras que el 10,5% sostuvo que la misma es “poco diversa”.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Qué tan diversa pensás que es la cultura árabe o musulmana?. Número de respuestas: 57 respuestas.

En referencia a si asociaban el islam con alguna región geográfica en particular, un 82,5% de las personas respondió que sí. Si se agrupan todas las formulaciones que mencionan “Medio Oriente” u “Oriente Medio”, se alcanza un porcentaje cercano al 50% del total de respuestas. También se incluyen menciones que combinan Medio Oriente con países específicos, como Siria, Irán, Palestina, Arabia Saudita, entre otros. Esto demuestra que el islam es percibido predominantemente como una religión vinculada geográficamente a Medio Oriente, lo cual coincide con una visión común del islam como fenómeno principalmente árabe o de esa región.

Por otro lado, se le preguntó a los encuestados si se informan habitualmente sobre temas relacionados con el islam o el mundo árabe, a lo que un 22,8% respondió “sí, con frecuencia”, un 43,9% “a veces”, un 26,3% “casi nunca” y un 7% respondió que “nunca”. El gráfico muestra que, pese a tratarse en su mayoría de estudiantes universitarios —muchos vinculados a carreras como Relaciones Internacionales—, el conocimiento sobre el islam y el mundo árabe no forma parte del consumo informativo habitual para la mayoría.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Te informás habitualmente sobre temas relacionados con el islam o el mundo árabe?. Número de respuestas: 57 respuestas.

Ante la diversidad de respuestas sobre qué fuentes o medios de comunicación usan para informarse sobre temas relacionados a Medio Oriente y el islam, observamos que predominan los medios internacionales como BBC y Al Jazeera, seguidos por un uso muy fuerte de redes sociales (Instagram, TikTok, Twitter), junto a fuentes especializadas y podcasts.

En cuanto a si los encuestados consumen contenidos de medios no occidentales, como Al Jazeera o Middle East Eye: un 8,8% respondió que “sí, frecuentemente”, un 19,3% que “sí, ocasionalmente”, un 35,1% “no, pero me interesa”, un 15,8% que no y, por último, un 21,1% manifestó no conocerlos. Este gráfico sugiere que aunque existe interés o predisposición a acceder a medios alternativos, la mayoría de los encuestados no los consume con frecuencia, y muchos ni siquiera los conocen. Dado que estos medios ofrecen perspectivas distintas sobre el islam, Medio Oriente y las relaciones internacionales, su escasa circulación podría contribuir a una visión parcial y eurocéntrica de la región.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Consumís contenidos de medios no occidentales, como Al Jazeera o Middle East Eye?  . Número de respuestas: 57 respuestas.

            Formación e interés académico

En la presente sección, exploramos el interés de los encuestados por conocer más sobre el islam y en qué medida sus propias experiencias académicas incluyen o incluían formación relacionada con estos temas.

En primer lugar, frente a la pregunta de si les interesaría aprender más sobre el islam, un 31,6% de los encuestados respondieron que “sí, mucho”, un 49,1% “sí, algo”, un 12,3% “no demasiado” y un 7% manifestaron “no me interesa”. El gráfico muestra una actitud positiva hacia el aprendizaje sobre el islam: más del 80% manifiesta algún tipo de interés. Esto resulta relevante si se lo contrasta con las respuestas anteriores, que indican escasa frecuencia en el consumo de información y poca familiaridad con medios alternativos. Es decir, el bajo nivel de exposición no se debe a una falta de interés, sino a una falta de acceso a los medios que presentan estos temas.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Te interesaría aprender más sobre el islam?  . Número de respuestas: 57 respuestas.

Por otro lado, durante la formación académica de los encuestados, solo el 54,4% de los mismos sostienen haber tenido una materia o curso vinculado a estos temas, además de que solo el 21,1% ha participado en alguna charla, seminario o taller sobre cultura o religión islámica. Sin embargo, a un 36,8% de los encuestados les interesaría participar en alguna de estas propuestas. Esto demuestra la falta de formación académica sobre temas relacionados al islam, lo que también está relacionado al hecho de que las personas no consuman medios de comunicación no occidentales.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Participaste en alguna charla, seminario o taller sobre cultura o religión islámica?  . Número de respuestas: 57 respuestas.

Asimismo, un 57,9% de los encuestados sostienen que sí es importante incluir más contenidos sobre culturas no occidentales en la educación universitaria, mientras que el 31,6% respondió que sí, pero en cierta medida y un 7% que no necesariamente. Esto demuestra que las personas, a pesar de su falta de formación en el campo, por lo general reconocen, en cierta medida, la importancia de incluirlos en la educación universitaria.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Creés que es importante incluir más contenidos sobre culturas no occidentales en la educación universitaria?. Número de respuestas: 57 respuestas.

 A su vez, se preguntó qué les gustaría saber mejor sobre el islam o la cultura árabe. En ese sentido los ejes más mencionados fueron: vida cotidiana y valores, ya que hay interés por conocer costumbres, roles de género, la presencia de la religión en lo diario y su impacto en la política; historia, geopolítica y conflictos, porque varios/as quieren entender los procesos históricos desde una mirada no occidental, así como el rol de la región en los conflictos actuales y pasados, temas específicos como el feminismo islámico y la certificación halal, y también otros como el desarrollo científico, el derecho islámico y la relación entre religión y Estado; y, por último, un enfoque vivencial, ya que muchos encuestados expresaron su deseo de escuchar voces propias del mundo islámico y acercarse a la experiencia real, no solo a teorías o relatos externos.

Seguido a esto, se preguntó si les gustaría orientar su carrera hacia una especialización concreta, a lo que un 51,8% de los encuestados respondió que sí, un 12,5% que no y un 35,7% que tal vez. Las respuestas muestran gran interés en temas internacionales, con énfasis en: seguridad internacional y diplomacia, comercio exterior y relaciones con Asia y el mundo islámico, derechos humanos y derecho internacional, políticas públicas, gobernanza y gestión climática y periodismo internacional y análisis político.

Por otro lado, un 38,6% de los encuestados sostuvieron que sí conocían la palabra sharía, mientras que un 52,6% que no y un 8,8% que tal vez.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Conocés el significado de la palabra sharía?. Número de respuestas: 57 respuestas.

En cuanto a la pregunta “¿Escuchaste hablar alguna vez sobre finanzas islámicas?” un 78,9% respondió que no y un 15,8% que tal vez, siendo que las respuestas “sí” fueron solo del 5,3%.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Escuchaste hablar alguna vez sobre finanzas islámicas?. Número de respuestas: 57 respuestas.

Otra pregunta de interés refería a si escucharon hablar alguna vez sobre comercio halal: el 52,8% respondió que no, el 36,8% que sí y el 10,5% que tal vez. Estas últimas preguntas demuestran que los términos vinculados al islam tienen distintos grados de reconocimiento, siendo las finanzas islámicas las menos conocidas, mientras que la sharía y el comercio halal tienen mayor visibilidad pública.

Por otro lado, en referencia al sudeste asiático, se preguntó si los encuestados conocían la relación entre los países del sudeste asiático y el mercado islámico, a lo que: un 49,1% respondió que no, un 28,1% que sí y un 22,8% que no. A partir de esto, podemos observar que es necesario que se hable más de estos mercados, ya que representan una gran oportunidad para el comercio de la región.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Conocés la relación entre los países del sudeste asiático y el mercado islámico?. Número de respuestas: 57 respuestas.

Interés y experiencia personal

En primer lugar, se exploró el interés por el turismo en Medio Oriente de los encuestados. Un 89,5% de los mismos no tuvieron la oportunidad de viajar a algún país árabe o de mayoría musulmana, aunque la mayoría demostró su interés por hacerlo, motivados por la curiosidad cultural, histórica y profesional. Los destinos más mencionados fueron: Egipto, por su historia milenaria; Turquía, como puente entre Oriente y Occidente; Arabia Saudita, por su cultura y religión; Irán, por su arquitectura e historia; Emiratos Árabes Unidos (Dubai), por su modernidad y mezcla cultural; Israel, por su significado religioso y geopolítico; y Qatar y Líbano, por su desarrollo, vínculos familiares o ascendencia.

Luego, en cuanto al mercado halal, se preguntó si alguna vez habían consumido productos con certificación halal, a lo que respondieron; un 49,1% que no, un 33,3% que tal vez y un 17,5% que sí.

            Otras preguntas

A fin de conocer la asociación sobre el islam ,se consultó sobre qué tres palabras se le venían a la cabeza al escuchar aquella palabra. Las respuestas muestran una mezcla de asociaciones culturales, religiosas y políticas, reflejando tanto interés como estereotipos. Las palabras más repetidas fueron: Religión (mencionada en más de la mitad de las respuestas), hijab / velo, Corán, Ramadán, Mahoma, La Meca, Sharía, Allah, mezquita terrorismo, conflicto, fundamentalismo, mujeres, opresión y machismo.

Asimismo, se intentó entender si los encuestados sentían una relación entre islam y violencia. En ese sentido, y, aunque muchas personas reconocen que existe una asociación frecuente, también señalan que: los medios de comunicación occidentales influyen fuertemente en esa imagen; la mayoría distingue entre el islam como religión y los actos violentos de grupos extremistas; se menciona que todas las religiones han sido usadas para justificar violencia en distintos momentos históricos; algunos apuntan al contexto geopolítico, social y económico (autoritarismo, pobreza, exclusión) como factores más determinantes que la religión en sí; y se reconoce que existen interpretaciones radicales, pero no representan al conjunto de creyentes.

Además, sobre los sentimientos o emociones de los encuestados al escuchar noticias sobre Medio Oriente, las respuestas muestran un claro predominio de emociones negativas, con algunas menciones a la curiosidad y el interés. Las emociones más frecuentes fueron: Tristeza, angustia, impotencia, decepción; sensación de injusticia, miedo, inseguridad, desesperanza; indignación frente a los conflictos y la violencia; y melancolía por la situación de mujeres, infancias y poblaciones civiles.

Por último, se consultó si pensaban que los medios de comunicación occidentales reflejan bien la realidad del mundo árabe. Un 49,1% sostuvo que no, un 33,3% que a veces, un 15,8% que no tienen una opinión formada y un 1,8% restante que no.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Pensás que los medios de comunicación occidentales reflejan bien la realidad del mundo árabe?  . Número de respuestas: 57 respuestas.

            Conclusión

Los resultados de la encuesta revelan un bajo nivel de conocimiento específico sobre conceptos islámicos contemporáneos, como las finanzas islámicas, el comercio halal y la sharía, entre jóvenes universitarios en Córdoba, Argentina, a pesar de que muchos provienen de carreras relacionadas con las ciencias sociales y las relaciones internacionales.

En particular, el 78,9% nunca oyó hablar sobre finanzas islámicas, y aunque el comercio halal y el término «sharía» son algo más conocidos (con un 36,8% y un 38,6% de respuestas afirmativas, respectivamente), siguen siendo conceptos lejanos para más de la mitad de los encuestados.

Estos resultados están en línea con lo expresado en el informe, que destaca una escasa formación académica formal y un consumo limitado de medios no occidentales, lo que contribuye a una visión parcial o estereotipada del mundo islámico. Sin embargo, también se evidencia una actitud receptiva y un interés creciente por aprender más sobre la cultura, la religión y las dinámicas sociales y políticas de Medio Oriente.

En conjunto, los datos sugieren que el desconocimiento no responde a una falta de interés, sino a una falta de acceso a contenidos específicos y diversas fuentes informativas. Esto pone de relieve la necesidad de ampliar los programas educativos y fomentar espacios de intercambio intercultural que permitan superar visiones reduccionistas y promover una comprensión más profunda del islam y sus múltiples expresiones.

Compártelo

Deja una respuesta


Looking for Something?