La mezquita de Córdoba: un puente hacia el diálogo interreligioso

Por Magdalena Galiano. Córdoba, Argentina 

Foto propia. En entrevista con el Imam de la Mezquita, Ahmet Korkut

El pasado martes 6 de mayo desde estudios árabes e islámicos, realizamos una visita a la Mezquita de Córdoba, ubicada en el barrio Cofico. En la misma nos recibió el Imam Ahmet Korkut, quien compartió su historia y su llegada a nuestro país.

El Imam Ahmet proviene de Turquía y arribó a Argentina en el año 2004 acompañado por su esposa, su hija y su hijo. Durante sus primeros años en el país vivió en Buenos Aires, donde fundó un centro cultural denominado “Fundación de la Amistad argentino-turca”. En el mismo, Ahmet desempeñó el rol de director. Este espacio promovía el diálogo cultural y religioso, se ofrecían clases de idioma árabe y turco, y se enseñaba sobre la gastronomía típica de Turquía. Luego de 8 años en Buenos Aires, el Imam se mudó con su familia a Paraguay con el objetivo de inaugurar un centro cultural allí también.

En 2009 Ahmet tuvo la oportunidad de viajar a Córdoba con su familia y conocer al que en ese entonces era Sheij de la Mezquita de Cofico. Años después el Sheij falleció y Ahmet se encontraba viviendo en Paraguay, por lo que lo contactaron de Argentina para desempeñar la tarea como Imam en Córdoba. De esta manera, en diciembre de 2020, la familia retornó a Córdoba, volviendo -como él dice- a “nuestra patria argentina”.

Durante la pandemia la mezquita cerró sus puertas, Ahmet cuenta que al reabrir concurrían entre 30 y 40 personas al rezo de los viernes -día en el que la comunidad musulmana se reúne a orar durante el mediodía–. Luego de haber realizado el rezo, hombres y mujeres permanecen en la mezquita para compartir un café y bocadillos típicos de Turquía.  El Imam explica que, para la comunidad musulmana, el viernes es un día de celebración, del mismo modo en que el domingo lo es para los católicos y el sábado para los judíos.

Actualmente hay una gran participación de mujeres en la mezquita, entre ellas organizan cursos de religión y enseñan el Corán. Entre la comunidad que asiste a los cursos se encuentran también personas de otras nacionalidades y religiones, entre ellos jóvenes de Venezuela que encuentran en los grupos de estudio un espacio común de diálogo, sobre todo entre mujeres.

Foto propia. El Corán sobre atril en el salon de la Mezquita.

A su vez, la mezquita recibe con frecuencia visitas de colegios secundarios. En estas ocasiones, el Imam dialoga con los estudiantes y les brinda información acerca de la fe islámica, un tema que despierta curiosidad entre los alumnos porque la mayoría tiene poco conocimiento del mismo. Desde la reapertura del templo tras la pandemia, también es común que vecinos del barrio se acerquen con el deseo de conocer el interior de la mezquita.

Esta esencia de apertura y convivencia pacífica define la impronta de la mezquita. “Sólo permitimos actividades relacionadas a la oración, dejamos de lado las cuestiones políticas” expresa el Imam. Considera que el tema en Medio Oriente es muy complejo y que ellos deben situarse en la realidad de Argentina. En este contexto, mencionó que en el barrio Cofico conviven con muchos vecinos judíos y que su deseo es mantener una buena relación con ellos. Para él, es fundamental actuar en consonancia con lo que dice el profeta Muhammed, “Él tenía amigos y vecinos cristianos, cuando él empezó su camino no había musulmanes, por eso él no acepta la violencia”.

Asimismo, Ahmet expresó su deseo de realizar un posgrado en diálogo interreligioso y, paulatinamente, “abrir la puerta de la mezquita para todos”. De esta manera, los viernes también asisten a la mezquita argentinos que no practican la fe islámica.

 Para concluir la entrevista conversamos con el Imam sobre el proceso de conversión al islam que llevan a cabo algunos argentinos. Ahmet relata que cuando alguien se acerca a la mezquita con el deseo de convertirse, lo primero que él pregunta es: “¿Y vos por qué quieres ser musulmán?”. Durante estos años ha recibido una gran variedad de respuestas: desde quienes buscan sumarse a la religión para casarse con una persona musulmana, hasta quienes llegan por una búsqueda espiritual más personal.

“Mi palabra esencial es que yo no estoy acá para cambiar una religión, por lo que yo les doy información y libros”, explica Ahmet. Para él, su rol es acompañarlos en este proceso, por lo que los invita a participar de la oración del viernes. Desde la reapertura de la mezquita tras la pandemia, se estima que alrededor de diez personas se han convertido al islam en Córdoba.   

Foto propia. Sala de rezo con tapete en dirección a Meca

Al finalizar la entrevista, realizamos un recorrido por la sala de rezo donde se compartió el salat (oración de los musulmanes), finalizando así con un momento sumamente significativo de la espiritualidad islámica dentro de la mezquita.

Foto propia. Sala de rezo de la Mezquita

Compártelo

Deja una respuesta


Looking for Something?