Por Magdalena Galiano. Córdoba, Argentina.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=401249052537631&set=pb.100079576186676.-2207520000&type=3&locale=es_LA
El pasado lunes 21 de julio, desde Estudios Árabes e Islámicos realizamos una entrevista al profesor Elía, del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA). A lo largo de la conversación, abordamos los orígenes de la institución, la manera en que se desarrolla la práctica religiosa dentro de la comunidad, las actividades que actualmente se están llevando a cabo, y, finalmente, reflexionamos sobre la situación del islam en la Argentina en la actualidad.
Los orígenes del CIRA se remontan a 1922, con la creación en Buenos Aires de la Sociedad Árabe Islámica, institución que en 1957 adoptó su nombre actual: Centro Islámico de la República Argentina. De orientación sunita, el CIRA inauguró en 1986 la mezquita Al-Ahmad, considerada por la entidad como la primera mezquita de la Argentina, al ser la primera construida íntegramente según el estilo arquitectónico islámico tradicional, con minarete y ornamentación característica. Esta mezquita, ampliada en el año 2009, se construye en un terreno contiguo a la Asociación Yabrudense de Beneficencia y Socorros Mutuos y en la zona donde el CIRA tiene su sede social y administrativa. En el mismo complejo edilicio de la sede funciona desde 1991 el Colegio Argentino-Árabe Omar Bin Khatab, que a partir de 2009 se convierte en escuela confesional y donde asisten 450 alumnos.
El profesor Elía destacó que la evolución del CIRA dentro de la comunidad musulmana ha sido sumamente positiva desde su fundación, al punto de ser considerada “la entidad madre de los musulmanes en el país”. En ese sentido, el CIRA no solo cumple un rol central en la vida religiosa y social de los fieles, sino que también actúa como representante de la comunidad islámica ante el Estado argentino. Además, mantiene vínculos institucionales con organizaciones islámicas tanto a nivel nacional como internacional.
En relación con la práctica religiosa, el profesor Elía señaló que la mezquita Al-Ahmad ofrece numerosas actividades periódicas, con un fuerte énfasis en la enseñanza del islam. Durante el mes de Ramadán, estas actividades se intensifican e incluyen los desayunos comunitarios diarios al finalizar el ayuno, las oraciones correspondientes y acciones solidarias orientadas a la ayuda de los más necesitados. Respecto a la composición de la comunidad, Elía explicó que quienes asisten al CIRA provienen de diversos orígenes: en su mayoría son argentinos nativos, aunque también participan inmigrantes, destacándose una presencia significativa de senegaleses. El CIRA también brinda asistencia a los musulmanes recién llegados al país, ofreciendo orientación personalizada según cada situación.
En cuanto a las actividades actuales, el profesor Elía mencionó que el CIRA mantiene vínculos y convenios con diversas universidades e instituciones educativas, lo que permite una articulación constante entre el ámbito religioso y el académico. Además, la institución ofrece espacios para el aprendizaje del idioma árabe, dirigidos tanto a miembros de la comunidad como al público en general interesado en aprender sobre esta cultura.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=400689145926955&set=pb.100079576186676.-2207520000&locale=es_LA
Datos recogidos por Mundo Islam[1] (2022) indican que el islam es una religión en crecimiento en América Latina y, particularmente, en Argentina. Aunque el censo nacional no releva datos sobre filiación religiosa, se estima que cerca del 2% de la población argentina se identifica como musulmana. El marco legal del país garantiza la libertad religiosa y prohíbe expresamente cualquier tipo de discriminación por motivos de fe, lo que permite a las comunidades musulmanas construir mezquitas y ejercer libremente la dawah, es decir, la difusión del mensaje islámico, contribuyendo así a su mayor visibilidad y comprensión en la sociedad.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=505547768774425&set=pb.100079576186676.-2207520000&type=3&locale=es_LA
Al concluir la conversación, el profesor Elía recordó que los primeros musulmanes que llegaron a la Argentina, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, provenían del entonces Estado Otomano. Desde entonces, la presencia islámica en el país no ha hecho más que crecer y consolidarse. Según expresó, la situación actual del islam en Argentina es sumamente favorable, y la percepción pública ha evolucionado positivamente en las últimas décadas, gracias a un mayor conocimiento, diálogo y apertura hacia la diversidad religiosa.
[1] Mundo Islam, “El islam en Argentina”, 21 de diciembre de 2022. Disponible en: https://mundoislam.com/actualidad/america/2022/12/21/el-islam-en-argentina