EL ISLAM EN ARGENTINA INVESTIGACIÓN 2021

Por María Camps y Candelaria Rettaroli. Córdoba, Argentina.

  1. INTRODUCCIÓN

Durante la segunda mitad del año 2021, desde el sitio web Estudios Árabes Islamicos se ha ido realizando un trabajo de investigación acerca del Islam en la Republica Argentina. Además de la investigación a partir de la búsqueda y lectura de distintas fuentes, se han realizado paralelamente una gran variedad de entrevistas con diferentes autoridades de los varios centros religiosos islámicos en el país. Es en base a todo el trabajo realizado sobre el que se realiza  este informe con el objetivo de presentar de manera integral la presencia y rol de la fe islámica en el país argentino, 

Durante el proceso de investigación se presentaron dificultades a la hora de encontrar datos cuantitativos respecto a la cantidad de personas que profesan la religión islámica en la República Argentina. Una de las razones es la falta de inclusión en la Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina (2019) realizada por el CONICET, donde la religión islámica no se tuvo en cuenta como una opción dentro de las encuestas sino que quedó incluida dentro de la categoría de “otras”, lo cual hace aún más difícil a la investigación cuantitativa sobre cómo está compuesta la comunidad islámica en Argentina.

A pesar de ello, a partir de datos presentados por diferentes medios, entendemos que en la actualidad en la Argentina se cuenta con un estimado de 800.000 musulmanes, lo cual a su vez marcaría un crecimiento de la fe en el país, ya que a partir de datos registrados, en 2008 se contaba con tan solo un estimado de 700.000, lo que implicaría justamente un crecimiento de 100.000  musulmanes en 13 años. 

A su vez, también se presentaron obstáculos a la hora de concretar encuentros con Mezquitas y Centros Religiosos de otras partes del país debido a la imposibilidad de ir al terreno y de concretar encuentros por vías virtuales. Por esta razón, las provincias analizadas en el presente trabajo son la Provincia de Córdoba, la Provincia de Tucumán, la Provincia de Catamarca, la Provincia de Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  No obstante, en el territorio argentino existen centros y mezquitas islámicas tanto en el sur argentino, en la provincia de Chubut, como en las provincias céntricas y norteñas  respectivamente de Santa Fe y Salta.

Mapa de elaboración propia

  1. Provincia de Buenos Aires
  2. Provincia de Córdoba
  3. Provincia de Mendoza
  4. Provincia de Tucumán
  5. Provincia de Catamarca

2. El Islam en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

 En principio podemos analizar la presencia del Islam en la capital del país, aquella con mayor densidad demografica, que cuenta con una fuerte identiad metropolitana. A partir de aquí, introducimos la presencia del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), fundado en 1932 mayoritariamente por descendientes sirios y libaneses, con el fin de poder agrupar a la comunidad y de aquella manera no perder las tradiciones culturales y religiosas. El CIRA es de gran relevancia ya que es la institución que representa a los musulmanes del suelo argentino, avalado por el Gobierno Nacional como legítimo vocero a nivel nacional. Hoy en día es una institución comprometida y dedicada activamente a la comunidad, integrada en la actualidad tanto por población de la sociedad civil como por sectores del gobierno, constituyéndose como un organismo de carácter civil, religioso, cultural, educativo y social.

Es un Centro que ofrece además de actividades y encuentros religiosos, clases del idioma árabe y cuenta al mismo tiempo con el Colegio argentino-árabe llamado “Omar Bin Jattab” que posee tanto nivel de jardín, primario y secundario. El mismo posee la currícula argentina, común a todos los colegios del país, agregándole adempas materias sobre cultura, historia y religión ismica, rescantando sobre todo los aspectos básicos de la misma, y encontrandolo a partir de una mirada integral, sosteniendo el objetivo de que todo alumno posea libertad de pensamiento y opinión.

Por otro lado el CIRA es conocido también por ser una de las instituciones principales en Argentina con la capacidad de otorgar la Certificación Halal para distintos productos y servicios. El CIRA cuenta con una de las más largas trayectorias en el país como institución autorizada por los organismos internacionales de certificación halal, siendo esta habilitada en el año 1978. 

3. El Islam en Córdoba: la segunda provincia más grande del país

La Provincia de Córdoba se encuentra en la Región Centro de Argentina y con un total de 3.308.876 habitantes es la segunda provincia más poblada luego de Buenos Aires (ING, sf). En Ciudad de Córdoba, capital de la Provincia, se encuentran ubicadas las dos mezquitas de la Provincia, la Sociedad Arabe-Musulmana y el Instituto Religioso y Mezquita de Córdoba. En base a los datos provistos en las entrevistas con ambas instituciones, podemos decir que la comunidad islámica cordobesa está compuesta por personas de todas las edades, pero con una presencia notable de jóvenes en el panorama. De acuerdo a una nota de La Voz del Interior (2016), la Sociedad Árabe-Musulmana cuenta con unas 350 familias asociadas y en el Instituto Religioso y Mezquita de Córdoba, al menos 10 personas al año se convierten al islám. 

En términos institucionales, la Sociedad Árabe-Musulmana ha logrado crear vínculos con el Gobierno de la Provincia de Córdoba y también con la Municipalidad de Córdoba. Se han implementado programas en conjunto como el Programa Educando en Valores, que consiste en al visita de escuelas secundarias a la Mezquita para conocer el Islam y sus costumbres. Así también, se ha implementado el Programa de Capacitación de las Fuerzas de Seguridad de la Policía de Córdoba sobre el Islam, que tiene el proposito de capacitar sobre el Islam y sus cotumbres a las fuerzas de seguridad. Existe una clara labor por parte de la Sociedad de informar a la población cordobesa sobre la religión islámica para evitar que el desconocimiento sea fuente de sentimientos de desprecio o de odio hacia la comunidad. Esta labor ha sido acompañada por el Gobierno de la Provincia y la Municipalidad. 

De esta forma, podemos observar que la comunidad islámica en la Ciudad de Córdoba se encuentra bien consolidada e integrada, y trabajan para que las diferencias culturales no sean motivo de conflicto. 

4. El Islam en Mendoza: provincia al oeste del país

Al oeste de la Argentina, en el interior del país, también existe otro centro islámico, en la provincia de Mendoza, que fue establecido en el año 1926, cumpliéndose este pasado 19 de noviembre los 95 años de la institución. En sus orígenes nace con un fin principalmente social, a partir de que los inmigrantes, sobre todo sirios y libaneses, que escapaban de las guerras hacia el suelo argentino tuvieron la idea y la voluntad de comenzar a encontrarse y reunirse para ir construyendo una comunidad. Originalmente las familias de inmigrantes árabes elegían como destino la provincia mendocina debido a que corría el rumor de que este territorio presentaba características muy similares a los de los países árabes, es decir, se asemejaba a sus tierras originarias. Por otro lado,  al pasar los años, al aspecto más social y cultural árabe que fue sedimentando la comunidad, se le fue complementando con la parte religiosa islámica. 

Hoy en día para los eventos del Centro concurren estimativamente entre 50 y 100 familias, varios no son necesariamente árabes, sino que se han ido convirtiendo y adoptando la fe islámica, o por ejemplo, ha empezado a concurrir un grupo de inmigrantes senegaleses que comparten la religión. Luego de las consecuencias y condiciones que nos ha dejado la pandemia, el rango etario de aquellos que se presentan a las actividades es entre los 25 y 50 años en su mayoría.

Entre las actividades con mayor concurrencia se encuentra el rezo de los viernes, que finaliza con una breve charla dada por el sheik. Por otro lado también hay otras actividades como, un viernes al mes dan charlas que siguen un programa determinado, también algunas actividades dictadas previas a la pandemia que no se han podido retomar como las clases del sagrado corán, y las clases de religión para niños los días sábados. También el Centro participa de actividades del Comité Interreligioso de Mendoza, compartiendo la oración para la paz una vez al año, generando un agradable espacio de diálogo.

A su vez el Centro es parte de la Organización Islámica para América Latina y el Caribe, espacio en el cual los presidentes de todos los centros islámicos de dicha región se reúnen y establecen un vínculo de diálogo. También el Centro de Mendoza posee una estrecha relación con el resto de los centros islámicos del país argentino, creando una red de relaciones que les permite compartir diferentes problemáticas, que pueden ser comunes a todos ellos, y así poder encontrar una solución en conjunto. Por ejemplo, en las épocas de pandemia el gobierno nacional había decidido cremar todos los cuerpos fallecidos por Covid-19, pero en la fe islámica los cuerpos no deben ser cremados, por lo que entre los presidentes de los centros islámicos argentinos -como también referentes del judaísmo- se reunieron para buscar una solución a este problema que atañe a todos por igual.

5. El Islam en Tucumán: provincia norteña del país

La Provincia de Tucumán se ubica en el norte argentino, región que integra junto a las Provincias de Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. De esta región, Tucumán es la única provincia que cuenta con una Mezquita en su territorio. Por su parte, Salta, Jujuy, Catamarca y la Rioja cuentan con centros islámicos pero no con Mezquitas, y en el caso de Santiago del Estero, si bien existe una comunidad musulmana, no poseen ningún tipo de institución a su cargo. 

De acuerdo a la información provista en la Entrevista con la autoridad de la Mezquita de Tucumán, la comunidad islámica de esta provincia es muy antigua y se remonta a los flujos migratorios de comunidades islámicas hacia el norte argentino desde 1900 en adelante. Aproximadamente en Tucumán el 18% de la población es de origen islámico y un 26% es de origen árabe, lo cual constituye un gran porcentaje de la población. Cabe resaltar que Tucumán es una provincia pequeña que cuenta con un total de 1.448.188 habitantes (Gobierno de Tucumán, 2021).

  La Mezquita funciona oficialmente como tal desde el año 1992, ya que anteriormente el edificio era utilizado como un lugar de enseñanza del idioma árabe. Según lo comentado, la Mezquita no se limita a cuestiones religiosas, sino que tiene funciones muy amplias, cumple un rol activo en la sociedad y es un lugar donde se puede hablar de política, de economía y de la cuestión social. 

En cuanto a la cantidad de personas que asisten a la mezquita no se tiene una cifra exacta, ya que las cantidades van variando de acuerdo a los eventos. Sin embargo, un dato relevante es que la mayoría de las personas que asisten se han convertido al islám o se han islamizado. 

Por otra parte,  en la sociedad tucumana existe tolerancia religiosa y aceptación de la religión islámica por lo que la discriminación, que suelen sufrir estos grupos, no es visible en la provincia. 

6. El Islam en Catamarca

El instituto islamico Musallah Al-Islam de la provincia de Catamarca se fundó en el año 2018 con el propósito de que aquella comunidad de musulmanes residentes de la provincia puedan tener un lugar en el cual compartir la oración comunitaria. Con este motivo impulsado por la propia comunidad arribaron autoridades del CIRA y de la Mezquita Rey Fahd de Palermo de Buenos Aires que apoyaron el proceso para constituir la institución. Hoy en día se estima que existen alrededor de 13 familias y más de 20 musulmanes senegaleses residiendo en la provincia, y concurren a la Mezquita unas tres o cuatro personas -en su mayoría de nacionalidad u origen argelino, sirio y senegales- además de aquellas que viven en Musallah. Se estima que la mayoría de los concurrentes poseen un rango etario de entre los 20 y 50 años. 

Por otro lado Musallah Al-Islam cuenta con la figura religiosa de Malik Benchadi, musulman argelino, y posee como fin principal la enseñanza del Islam, la educación de las buenas costumbres y moral dentro de la religion islamica, acompañado siempre de la promulgación de la fe islamica. Para la realización de dichos fines el instituto realiza diferentes actividades sociales y educativas, como por ejemplo, en época de pandemia, videollamadas educativas para niños, charlas multireligiosas y reuniones multireligiosas. Además la organización se ha establecido diferentes objetivos, entre ellos uno de gran relevancia para la comunidad es poder conseguir la posesión de un terreno que les permita crear su propio cementerio islamico. 

A su vez,  el instituto trabaja en contacto con varios otros centros islámicos de la Argentina, entre ellos se destaca la vinculación con la mezquita de Córdoba, hermanos de Tucuman, Salta y Jujuy, como también con el CIRA de Buenos Aires.  

CONSIDERACIONES FINALES

A partir de este informe lo que se ha buscado lograr es dar cuenta de la presencia de la fe islámica en Argentina y cómo se ha ido constituyendo en diferentes comunidades a nivel local, cada una con sus peculiaridades, pero todas interconectadas en un diálogo y cooperación constante. Como ya hemos mencionado, el trabajo y registro sobre centros islámicos en Argentina es aún incipiente, no es regular ni preciso, por lo cuál nuestro objetivo es también en parte dejar constancia de los datos e información recaudada a través de las múltiples entrevistas que hemos concretado durante el año 2021 con diferentes autoridades de los varios centros y mezquitas de la Argentina.

 Asimismo, resulta importante resaltar el hecho de que los datos cuantitativos no son de fácil obtención no solo por parte de este equipo de investigación sino que también por los propios registros internos de los centros religiosos islámicos en el país todo. En este sentido, se entiende que aún resta un importante camino de investigación para la obtención de cifras concretas que arrojen números precisos para el análisis cuantitativo.

A su vez, se desprende de esta investigación, entre otros temas, el abordaje de las problematicas que el colectivo musulman en la República Argentina afronta en lo referente a temas de gran importancia como lo es la habilitación de cementerios musulmanes y el derecho a un entierro acorde a los parametros religiosos del islam, en donde aun resta trabajo por hacer. 

 En relación al mercado Halal, investigación que cuenta con un informe propio, también se concluye en la gran actividad que desde el Centro Inslamico de Buenos Aires se lleva a cabo en referencia a un mercado pujante, en crecimiento y que abarca a una amplia cadena de productores de alimentos y otros rubros que se engloban bajo el sello de la certificación. 

 Por todo lo anterior, en este primer análisis investigativo del islam en la República Argentina, buscamos promover un conocimiento de la cultura y religión árabe islámica integral, desde el abordaje de su existencia en varias provincias argentinas,  dando un espacio a los diferentes embajadores de la misma para compartir sus saberes y abrir su comunidad al resto de la sociedad. 

Compártelo

Deja una respuesta


Looking for Something?