Por Valentina Di Paola. Córdoba, Argentina

https://www.vietnam.vn/es/uruguay-luon-coi-trong-va-mong-muon-phat-trien-quan-he-voi-viet-nam
Introducción
En los últimos años, Vietnam ha emergido como un actor relevante en el mercado halal global, impulsando políticas e infraestructura orientadas a consolidarse como un actor clave en este sector. A pesar de que la población musulmana en el país es minoritaria, el gobierno vietnamita ha reconocido el potencial económico del sector y ha establecido un marco normativo para su desarrollo. Este escenario plantea una oportunidad estratégica para países como Argentina y Uruguay, cuyas economías son altamente complementarias con la de Vietnam, especialmente en sectores agroindustriales. El presente informe explora las características del mercado halal vietnamita, su evolución reciente, y las posibilidades concretas de cooperación y expansión comercial para los países del Mercosur.
¿Qué es el mercado halal?
Halal significa «lícito» o «permisible» en la ley islámica y define lo que es aceptable para el consumo y uso de los musulmanes[1]. En este sentido, el mercado Halal se refiere a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que cumplen con las normas establecidas por la ley islámica (Sharia). Incluye varios sectores, como los alimentos, la cosmética, la moda, los servicios financieros, entre otros.
En la actualidad, el mercado Halal es de gran importancia ya que se posiciona como uno de los sectores de mayor crecimiento a nivel global, impulsado no solo por la demanda de la población musulmana, sino también por el interés cada vez mayor de consumidores no musulmanes interesados en productos que garanticen estándares de salud y sostenibilidad. Esta tendencia ha convertido a la certificación Halal en una herramienta estratégica para ingresar a una amplia variedad de mercados internacionales, como es el caso de Vietnam, que busca consolidarse como un actor relevante en este ámbito.
Vietnam como mercado halal

https://reporteasia.com/destacado/2023/05/15/industria-halal-impulsara-vinculos-vietnam-paises-musulmanes/
Vietnam es un país situado en Asia sudoriental, que cuenta con una población de 100.309.000 de personas. Se encuentra en el 70º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios[2].
Por otro lado, Vietnam se caracteriza por una diversidad y mezcla de creencias. Según el Comité Gubernamental de Asuntos Religiosos, en 2023, el 13,3% de la población se consideraba budistas, el 7,6% cristianos y otras religiones como el hinduismo y el islam representan menos del 0,2% de la población en conjunto. Sin embargo, la mayoría de los habitantes de Vietnam no profesan ninguna religión organizada, sino que participan en prácticas de religiones populares[3].
En cuanto al mercado halal en el país, el Primer Ministro del mismo anunció el objetivo de convertir a Vietnam en una parte clave de la cadena de suministro halal global. Se estableció un Centro Nacional de Certificación Halal, junto con estándares nacionales para turismo musulmán y productos halal. El ministro de Ciencia y Tecnología, Huynh Thanh Dat, enfatizó: «Con las ventajas tradicionales en agricultura y una sólida base científica y tecnológica, Vietnam confía en satisfacer las estrictas demandas del mercado halal global»[4].
En lo que respecta a la certificación halal, la Agencia de Examen Halal opera como una entidad privada, no perteneciente al gobierno. Está reconocida por acreditaciones otorgadas por organismos internacionales como JAKIM (Malasia), GAC (Centro de Acreditación del CCG), ESMA, entre otros.
Las importaciones totales de Vietnam superaron en 2024 los 382.477 millones de dólares, lo que refleja su fuerte inserción en las cadenas globales de valor[5]. Entre los productos más importados a nivel general se destacan los insumos industriales, como componentes electrónicos, maquinaria, equipos eléctricos, combustibles, productos químicos, metales y textiles. A esto se suma la importación de materias primas agrícolas y productos de origen animal, que son claves para abastecer tanto el consumo interno como su industria alimentaria en expansión.
Comercio bilateral Argentina-Vietnam y Uruguay-Vietnam
Según datos de Trademap[6], en 2024, las exportaciones de Argentina hacia Vietnam alcanzaron los 3.281 millones de dólares.
Los principales productos que Argentina exportó a Vietnam fueron, en primer lugar, residuos y desperdicios de la industria alimentaria, especialmente forrajes y alimentos preparados para animales, con un valor total de aproximadamente 1.644 millones de dólares. En segundo lugar se ubicaron los cereales, principalmente maíz, con exportaciones por 1.431 millones de dólares. Estos dos productos concentraron la gran mayoría del comercio bilateral.
Además, aunque en volúmenes menores, también se exportaron cuero y pieles (unos 44 millones de dólares), algodón (36 millones) y productos pesqueros como camarones, langostinos y calamares congelados, que sumaron alrededor de 26 millones de dólares.
En cuanto a Uruguay, partiendo de los datos de Trademap[7], el comercio bilateral de bienes en 2024 alcanzó un total de 50.180 mil dólares estadounidenses en exportaciones desde Uruguay hacia Vietnam. Aunque esto representa una leve disminución respecto al año 2022 (52.899 mil USD), se observa una recuperación en comparación con el 2023 (30.151 mil USD).
El principal producto exportado fue la madera y sus derivados, incluidos el carbón vegetal, que sumaron 27.428 mil dólares, más del doble que el año anterior. Le siguieron las exportaciones de cueros y pieles en bruto, que alcanzaron los 10.638 mil dólares, consolidando su crecimiento sostenido en los últimos tres años.
Otro rubro destacado fueron los cereales, que registraron exportaciones por 5.634 mil dólares. También se exportaron productos lácteos, huevos y miel por un total de 3.467 mil dólares, un leve incremento respecto a 2023, aunque por debajo de los niveles registrados en 2022. Por último, los productos de origen animal no clasificados específicamente alcanzaron los 2.173 mil dólares.
Avances en la relación bilateral entre Argentina y Vietnam

La canciller Diana Mondino fue recibida por el Primer Ministro de Vietnam Pham Minh Chinh.
Imagen extraída de cancillería argentina.gob.ar
https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-vietnam-dialogo-con-el-primer-ministro-y-altas-autoridades-vietnamitas
En cuanto a las relaciones entre Argentina y Vietnam, tanto en el gobierno de Alberto Fernández como en el de Javier Milei, las mismas se han intensificado.
En 2022, el canciller Santiago Cafiero mantuvo una videollamada con su par de Vietnam, Bui Thanh Son, en la que destacaron el avance de la cooperación bilateral en áreas como agricultura, ciencia, tecnología y asuntos espaciales. Resaltaron la solidez de los proyectos técnicos conjuntos, especialmente en producción láctea, arroz, fruticultura y salud animal[8].
Luego, en 2023, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, se reunió con su contraparte de Vietnam, Huynh Thanh Dat, en el Polo Científico Tecnológico, donde firmaron acuerdos de cooperación científica y espacial. Los convenios, suscritos entre la CONAE y la Academia de Ciencia y Tecnología de Vietnam (VAST), promueven el trabajo conjunto en áreas como energías renovables, biotecnología, inteligencia artificial, medicina nuclear y digitalización industrial.
Durante el 2024, durante su visita oficial a Vietnam, la canciller Diana Mondino mantuvo encuentros con autoridades y empresarios locales para fortalecer la relación bilateral y promover el comercio y las inversiones. Abordó temas clave como la ampliación del intercambio agroindustrial, negociaciones sanitarias para el ingreso de productos argentinos y proyectos conjuntos en ciencia y tecnología. También destacó el papel del programa de cooperación técnica, con múltiples iniciativas en agricultura[9].
Además, en julio de 2025, el embajador argentino en Hanói, Marcos Bednarski, afirmó que el intercambio comercial bilateral entre Argentina y Vietnam ha crecido de forma sostenida. También se afirmó que ambas economías son altamente complementarias, por lo que existen oportunidades para construir y fortalecer los lazos comerciales y de inversión.
“Las empresas vietnamitas y argentinas tienen un amplio margen de crecimiento y desarrollo en el futuro. Vietnam sirve como puerta de entrada estratégica para las empresas argentinas que buscan una mayor integración en las cadenas de suministro globales, en particular dentro de la ASEAN. Argentina ofrece a las empresas vietnamitas acceso al bloque del MERCOSUR, uno de los mercados más grandes de Sudamérica”, recalcó Vinh[10].
A pesar de estos avances institucionales para la cooperación entre Argentina y Vietnam, no se identifica información acerca de la existencia o ausencia de frigoríficos que cuenten con el certificado halal de Vietnam.
Avances en la relación bilateral entre Uruguay y Vietnam

Imagen extraída de vietnamplus.vn
https://es.vietnamplus.vn/uruguay-siempre-valora-y-desea-desarrollar-relaciones-con-vietnam-afirma-presidente-post223188.vnp
Tanto en el anterior gobierno de Lacalle Pou, como en el del actual presidente Yamandú Orsi, se ha demostrado el interés por la cooperación entre Uruguay y Vietnam.
En julio del 2022, Lacalle Pou destacó en una ceremonia con el embajador de Vietnam, Thanh Doung Quoc, la excelente relación bilateral entre ambos países y expresó el compromiso de fortalecer los lazos de cooperación en los ámbitos político, económico y cultural[11].
El 7 de julio 2025, el primer ministro de Vietnam Pham Minh Chinh y el presidente de Uruguay Yamandú Orsi acordaron fortalecer vínculos bilaterales y acelerar tratados clave durante su encuentro en la Cumbre ampliada del BRICS 2025[12]. En la misma, el primer ministro vietnamita destacó los avances en la relación con Uruguay y propuso acelerar acuerdos de inversión, exención de visas y cooperación tecnológica. También sugirió fortalecer la colaboración agrícola y la inversión vietnamita en Uruguay.
Además, cabe destacar que el presidente uruguayo apoyó negociar un Tratado de Libre Comercio con Mercosur para 2025. Ambos acordaron intensificar intercambios, organizar consultas políticas y reforzar la cooperación en foros multilaterales.
También es importante resaltar que todo lo nombrado anteriormente ocurre en un contexto en el que Uruguay se interesa por diversificar sus relaciones con Asia. De esta manera, Uruguay se sumó al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (TAC), reforzando sus lazos con ASEAN y ampliando su presencia internacional. Ambos lados acordaron impulsar la cooperación concreta, especialmente entre Mercosur y ASEAN, en sectores clave como agricultura y desarrollo sostenible. Esta adhesión busca diversificar relaciones, fomentar el comercio y fortalecer el multilateralismo.
A pesar de los avances en las relaciones entre Uruguay y Vietnam, aún no se han identificado frigoríficos certificados como halal según los estándares vietnamitas en Uruguay.
Relaciones entre Vietnam y el Mercosur
Las naciones que son parte del Mercosur y Vietnam representan economías complementarias que podrían desarrollar procesos económicos recíprocos.
El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, expresó su interés en avanzar en las negociaciones para firmar un Acuerdo de Libre Comercio entre Vietnam y el MERCOSUR[13]
El mismo instó a las autoridades brasileñas y al sector empresarial a impulsar las negociaciones para este tratado comercial, así como otros acuerdos relacionados con comercio, inversiones, visas, trabajo y doble tributación. Además, solicitó a Brasil que reconozca a Vietnam como economía de mercado, lo que facilitaría una cooperación comercial equilibrada y complementaria.
Además, como se mencionó anteriormente, Uruguay expresó su apoyo a Vietnam en las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur[14].
Oportunidades comerciales concretas
Vietnam está posicionándose como un actor clave en la cadena global de suministro halal, con el establecimiento de un Centro Nacional de Certificación Halal y estándares específicos para productos y turismo musulmán. Esto abre una oportunidad importante para exportadores que cuenten con certificación halal, en sectores como alimentos, bebidas, productos agrícolas y servicios turísticos, especialmente para aquellos países que puedan ofrecer productos certificados y adaptados a los estrictos estándares halal demandados por Vietnam y sus mercados asociados.
Argentina presenta una gran posición como proveedor de forrajes, alimentos preparados para animales y cereales (principalmente maíz), que cubren necesidades alimentarias para la población vietnamita y del Sudeste Asiático. También existen oportunidades para ampliar la oferta de productos como cuero, pieles, algodón y productos pesqueros congelados. La complementariedad entre ambas economías y el interés de Argentina por fortalecer vínculos comerciales en Vietnam facilitan la expansión de estos sectores.
Por otro lado, Uruguay ha aumentado sus exportaciones de madera y derivados (incluido carbón vegetal), cueros y pieles, así como cereales y productos lácteos hacia Vietnam. Esto demuestra potencial para consolidar y diversificar la oferta uruguaya, especialmente en productos naturales y agroindustriales que puedan responder a la demanda vietnamita.
Otra cuestión no menor, es el hecho de que Vietnam ha manifestado interés en avanzar en un Acuerdo de Libre Comercio con el Mercosur, lo que facilitaría el acceso preferencial a uno de los bloques más importantes de América del Sur para productos vietnamitas y viceversa. Esto representa una oportunidad estratégica para empresas argentinas, uruguayas y vietnamitas de aprovechar la complementariedad económica, reducir barreras arancelarias y potenciar inversiones conjuntas.
Por último, Vietnam ofrece a las empresas argentinas y uruguayas una entrada para integrarse en las cadenas de suministro del Sudeste Asiático. A su vez, Argentina y Uruguay facilitan el acceso al MERCOSUR para empresas vietnamitas. Esta complementariedad comercial abre oportunidades para alianzas estratégicas.
Consideraciones finales
Para consolidar y ampliar la relación comercial entre Argentina, Uruguay y Vietnam es necesario avanzar en varios aspectos clave. En primer lugar, resulta fundamental que frigoríficos argentinos y uruguayos obtengan la certificación halal vietnamita, lo que abrirá las puertas a un mercado halal en rápido crecimiento. Asimismo, es prioritario acelerar la negociación y firma del Tratado de Libre Comercio entre Vietnam y el Mercosur, para facilitar el comercio bilateral y las inversiones entre ambas regiones. También se debe fortalecer la cooperación en ciencia y tecnología, con el fin de impulsar el desarrollo de productos agroindustriales de mayor valor agregado. Finalmente, es importante aprovechar la complementariedad económica existente y promover una mayor integración en las cadenas de suministro globales, lo que fortalecerá los lazos entre Sudamérica y el Sudeste Asiático.
Referencias bibliográficas
Datosmacro. (2025). Vietnam: Países. Expansión. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/paises/vietnam
Wikipedia. (2024). Religion in Vietnam. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Religion_in_Vietnam
VnEconomy. (2024). Việt Nam tự tin đáp ứng các nhu cầu khắt khe của thị trường Halal toàn cầu. Recuperado de https://vneconomy.vn/viet-nam-tu-tin-dap-ung-cac-nhu-cau-khat-khe-cua-thi-truong-halal-toan-cau.htm
TradeMap. (2024). Vietnam: Importaciones totales. International Trade Centre. Recuperado de https://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx?nvpm=1%7c704%7c%7c%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
TradeMap. (2024). Comercio bilateral entre Argentina y Vietnam. International Trade Centre. Recuperado de https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=1%7c032%7c%7c704%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
TradeMap. (2024). Comercio bilateral entre Uruguay y Vietnam. International Trade Centre. Recuperado de https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=1%7c858%7c%7c704%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2022). Argentina y Vietnam promoverán el comercio, la seguridad alimentaria y la cooperación científica. Cancillería Argentina. Recuperado de https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-y-vietnam-promoveran-el-comercio-la-seguridad-alimentaria-y-la
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2024). Argentina–Vietnam: Diálogo con el Primer Ministro y altas autoridades vietnamitas. Cancillería Argentina. Recuperado de https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-vietnam-dialogo-con-el-primer-ministro-y-altas-autoridades-vietnamitas
FDVN Law Firm. (2023, 9 de junio). Halal Certificate – Things to know about the standards and conditions to be recognized “Halal”. FDVN Law Firm. https://fdvnlawfirm.vn/tin-tuc/halal-certificate-things-to-know-about-the-standards-and-conditions-to-be-recognized-halal.html
Việt An. (2024, 23 de octubre). Việt Nam tự tin đáp ứng các nhu cầu khắt khe của thị trường Halal toàn cầu. VnEconomy. https://vneconomy.vn/viet-nam-tu-tin-dap-ung-cac-nhu-cau-khat-khe-cua-thi-truong-halal-toan-cau.htm
[1] What is Halal? HalalCE, https://halalce.com/what-is-halal/
[2]Datosmacro. (2025). Vietnam: Países. Expansión. https://datosmacro.expansion.com/paises/vietnam
[3] Wikipedia. (2024). Religion in Vietnam. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Religion_in_Vietnam
[4] VnEconomy. (2024). Việt Nam tự tin đáp ứng các nhu cầu khắt khe của thị trường Halal toàn cầu. https://vneconomy.vn/viet-nam-tu-tin-dap-ung-cac-nhu-cau-khat-khe-cua-thi-truong-halal-toan-cau.htm
[5] TradeMap. (2024). Vietnam: Importaciones totales. International Trade Centre. https://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx?nvpm=1%7c704%7c%7c%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
[6] TradeMap. (2024). Comercio bilateral entre Argentina y Vietnam. International Trade Centre. https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=1%7c032%7c%7c704%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
[7] TradeMap. (2024). Comercio bilateral entre Uruguay y Vietnam. International Trade Centre. https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=1%7c858%7c%7c704%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
[8] Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2022). Argentina y Vietnam promoverán el comercio, la seguridad alimentaria y la cooperación científica. Cancillería Argentina. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-y-vietnam-promoveran-el-comercio-la-seguridad-alimentaria-y-la
[9] Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2024). Argentina–Vietnam: Diálogo con el Primer Ministro y altas autoridades vietnamitas. Cancillería Argentina. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-vietnam-dialogo-con-el-primer-ministro-y-altas-autoridades-vietnamitas
[10] VOVWorld. (2024). Vietnam y Argentina entran en una fase prometedora de cooperación económica. https://vovworld.vn/es-ES/noticias/vietnam-y-argentina-entran-en-una-fase-prometedora-de-cooperacion-economica-1404913.vov
[11] Ámbito Internacional. (2022). Vietnam y Uruguay fortalecen vínculos. https://ambitointernacional.com/vietnam-y-uruguay-fortalecen-vinculos/
[12] VietnamPlus. (2025). Uruguay siempre valora y desea desarrollar relaciones con Vietnam, afirma presidente. https://es.vietnamplus.vn/uruguay-siempre-valora-y-desea-desarrollar-relaciones-con-vietnam-afirma-presidente-post223188.vnp
[13]VietnamPlus. (2024). Vietnam desea impulsar el comercio con Mercosur. https://es.vietnamplus.vn/vietnam-desea-impulsar-el-comercio-con-mercosur-post214340.vnp
[14]Bilaterals.org. (2024). Uruguay respalda a Vietnam en negociaciones con el Mercosur. https://www.bilaterals.org/?uruguay-respalda-a-vietnam-en&lang=en