Por Valentina Di Paola y Magdalena Galiano. Córdoba, Argentina

https://elpais.com/internacional/2025-05-15/ahmed-al-shara-el-exyihadista-rehabilitado-por-trump-que-ha-sacado-a-siria-del-aislamiento-internacional.html
Las heridas abiertas del conflicto sirio:
La reciente escalada de violencia en Siria ha devuelto al país al centro de la escena internacional. En marzo, France 24 (2025) destacó que el Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó que cerca de 1.000 personas murieron en enfrentamientos entre hombres armados, fuerzas de seguridad vinculadas al nuevo gobierno sirio y combatientes de la comunidad alauita. Esta corriente religiosa, surgida en la costa siria en el siglo X como una escisión del islam chiita, cuenta con milicianos leales a Bashar al-Assad, expresidente derrocado en 2024.
Siguiendo lo expuesto por France 24 (2025), entre las víctimas fallecieron 745 civiles, 125 miembros de las fuerzas de seguridad sirias y 148 combatientes leales a al-Assad. Los asesinatos ocurrieron principalmente en las provincias de Latakia y Tártus, antiguas bases territoriales de la familia del derrocado líder sirio y el corazón de la comunidad alauita, que representa alrededor del 10 % de la población de Siria.
Ahmed al-Sharaa es el actual mandatario de Siria y lideró la coalición islamista suní que derrocó a Bashar al-Assad el 8 de diciembre de 2024. Ante la inestabilidad que atraviesa el país, “inició una ofensiva contra una insurgencia naciente, después de emboscadas mortales por parte de los militantes a favor del expresidente al-Assad” (France 24, 2025). En marzo, al-Sharaa afirmó que era previsible que surgieran este tipo de desafíos, por lo que consideraba necesario realizar un esfuerzo para preservar la unidad nacional y la paz civil. Asimismo, el presidente instó a los insurgentes alauitas a deponer las armas antes de que la situación se deteriore aún más.
Diversos analistas habían considerado la posibilidad de un nuevo comienzo para Siria tras la caída de al-Assad; sin embargo, la situación actual dista mucho de ese anhelo. En la nota anteriormente citada de France 24, Manuel Camilo González sostiene que “toda revolución tiene su contrarrevolución”. En este sentido, “los grupos que se han levantado contra el gobierno de transición sirio se identifican con el depuesto régimen de los Assad y buscan recuperar el poder desde sus enclaves, que permanecieron intactos tras la salida del dictador” (France 24, 2025).
Del levantamiento pacífico a la guerra total: el inicio del conflicto sirio:
El conflicto en Siria tuvo su origen en marzo de 2011, cuando comenzaron una serie de protestas pacíficas con el objetivo de derrocar al presidente Bashar al-Assad. Según Sanjuán Martínez (2019), estas manifestaciones se extendieron rápidamente por diversas ciudades del país. Sin embargo, la dura represión ejercida por el régimen provocó una escalada de violencia que desembocó en una guerra civil. En poco tiempo, los grupos opositores armados, reunidos bajo el nombre de “Ejército Sirio Libre”, lograron tomar el control de importantes zonas urbanas, incluidas Damasco y Alepo.
En un comienzo, el Ejército Sirio Libre estuvo conformado por opositores moderados —en su mayoría de confesión suní— y desertores del ejército, y recibió el respaldo de potencias como Estados Unidos, Arabia Saudí, Qatar, Jordania, Turquía y varios países europeos. No obstante, como señala Sanjuán Martínez (2019), ese mismo apoyo internacional atrajo también a grupos yihadistas radicales, lo que agravó significativamente la complejidad del conflicto. Arabia Saudí y sus aliados llegaron incluso a respaldar a facciones extremistas con el objetivo estratégico de debilitar al régimen de al-Assad, estrechamente vinculado a Irán.

https://elpais.com/internacional/2025-05-15/ahmed-al-shara-el-exyihadista-rehabilitado-por-trump-que-ha-sacado-a-siria-del-aislamiento-internacional.html
Ante la creciente presión y el riesgo inminente de colapso, el régimen sirio recibió un respaldo crucial por parte de Rusia, Irán, milicias chiíes y combatientes de Hezbolá. Este apoyo externo fue determinante para que el gobierno de al-Assad lograra revertir la pérdida de posiciones estratégicas. Paralelamente, en medio del caos, el Estado Islámico se expandió desde Irak y logró controlar amplias zonas del norte de Siria, proclamando su «califato» con capital en Raqa. Este grupo extremista se enfrentó a todos los actores sobre el terreno —el régimen, los rebeldes, las fuerzas kurdas e incluso Al Qaeda— mientras ejecutaba crímenes atroces y atentados que alarmaron a la comunidad internacional.
Frente a la amenaza del Estado Islámico, la intervención militar internacional se intensificó. Las milicias kurdas, ya activas en la lucha contra el grupo en Irak, asumieron un papel central también en Siria. Rusia, por su parte, aprovechó el contexto para lanzar ataques aéreos tanto contra posiciones del Estado Islámico como contra grupos rebeldes opositores. A partir del respaldo recibido, “el Ejército sirio pudo centrarse en sus objetivos empezando a recuperar el terreno que hasta entonces había perdido” (Sanjuán Martínez, 2019, pp. 8).
Según datos de Naciones Unidas (2023), durante la última década murieron en Siria, en promedio, 84 civiles por día como consecuencia directa del conflicto armado. A finales de 2022, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU estimó que 306.887 civiles habían perdido la vida desde el inicio de la guerra en 2011, una cifra que refleja la magnitud de la tragedia humanitaria que atravesó el país.

La gente camina por la Gran Mezquita de Hama, el pasado 17 de marzo. Fue destruida en 1982 durante la masacre perpetrada por el régimen baazista de Hafez el Asad —padre de Bachar el Asad— contra la oposición islámica.
imagen extraída de El Pais.com https://elpais.com/ideas/2025-05-10/siria-tras-13-anos-de-guerra-civil-en-imagenes.html

Un tablero de poder global y regional:
A partir del análisis de Sanjuán Martínez (2019), es posible identificar a los principales actores involucrados en el conflicto sirio y comprender las motivaciones que guiaron su accionar. En el centro del enfrentamiento se encontraba el régimen de Bashar al-Assad, cuya prioridad fue conservar el poder y recuperar el control total del territorio nacional. Su gobierno se vio marcado por una fuerte represión, el uso de armas químicas y reiteradas violaciones a los derechos humanos. Finalmente, como se mencionó anteriormente, Assad fue derrocado en diciembre de 2024 por Ahmed al-Sharaa.
La oposición al régimen de al-Assad se fragmentó en dos grandes sectores. Por un lado, emergieron los rebeldes moderados, cuyo objetivo era una transición democrática en Siria y que contaron con el respaldo de potencias occidentales como Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. Por otro lado, aparecieron grupos islamistas radicales, entre ellos Hay’at Tahrir al-Sham y Faylaq al-Sham, que también lucharon contra el régimen, pero con la finalidad de instaurar un Estado islámico de corte conservador.
El Estado Islámico se consolidó como un actor profundamente disruptivo en el conflicto sirio. En 2014, proclamó un califato que abarcaba amplias zonas de Siria e Irak, estableciendo su capital en la ciudad siria de Raqa. Su brutalidad, expansión y capacidad de atraer combatientes “levantaron las alarmas en todo el mundo” (Sanjuán Martínez, 2019, pp. 18).
Por su parte, Irán desempeñó un papel clave al proporcionar apoyo económico, logístico y militar al régimen de Al Asad. Su principal interés fue mantener a Siria como un aliado estratégico dentro del llamado “eje chií”, que conecta Irán, Irak, Siria y el Líbano, y en el que ejerce influencia a través de su organización aliada, Hezbolá. La presencia iraní en Siria también responde a su política de confrontación indirecta con Israel, lo que ha incrementado el riesgo de una escalada regional.
Hezbolá, el grupo chií libanés armado y financiado por Irán, intervino directamente en el conflicto sirio para respaldar al régimen. Su participación le otorgó mayor experiencia militar y prestigio entre sus simpatizantes, aunque también generó tensiones internas en el Líbano.
Uno de los principales sostenes del gobierno de al-Assad ha sido Rusia. Más allá de la alianza histórica entre ambos países desde la Guerra Fría, su intervención militar a partir de 2015 respondió a intereses estratégicos: asegurar sus bases navales en el Mediterráneo (Tartus y Latakia), contener el avance del islamismo radical y reafirmar su papel como potencia global.
El propósito central de Estados Unidos en Siria ha sido promover un cambio de régimen y frenar la expansión de la influencia iraní en el país. A ello se suma la preocupación por la presencia militar rusa, que con sus dos bases estratégicas en el Mediterráneo representa una seria amenaza para los intereses estadounidenses y su posición hegemónica en la región.

En un primer momento la presencia de la potencia norteamericana fue meramente testimonial. Sin embargo, a partir de 2014, con el avance del Estado Islámico, el Departamento de Defensa de Estados Unidos desplegó tropas para combatir a este peligroso enemigo, en coordinación con milicias kurdas, tanto en el Kurdistán iraquí como en territorio sirio. De esta manera, Sanjuán Martínez (2019) estima que, hacia fines de 2017, más de 2.000 soldados estadounidenses operaban en Siria.
Para finalizar el análisis de los actores internacionales involucrados en el conflicto sirio, resulta pertinente examinar el papel de Turquía. En los años previos al estallido de la guerra, el presidente turco Recep Erdoğan mantenía buenas relaciones con Bashar al Asad. Sin embargo, el estallido de la guerra civil alteró drásticamente el escenario y la postura de Turquía, al considerar que el conflicto representaba una grave amenaza para la estabilidad regional.
La antigua alianza con el régimen sirio se quebró cuando Turquía decidió apoyar desde el inicio a los grupos rebeldes. En consecuencia, el gobierno sirio ha acusado reiteradamente al Estado turco de respaldar a organizaciones terroristas, de interferir en sus asuntos internos y ha advertido con tomar medidas severas si Ankara lleva a cabo operaciones militares contra las milicias kurdas dentro del territorio sirio. Por su parte, Turquía ha denunciado los ataques del régimen de Al Asad contra la población civil y las reiteradas violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto.
Intervenciones internacionales claves:
Desde que comenzó la guerra en Siria, se han producido múltiples intervenciones de la comunidad internacional.
Estados Unidos, a partir de 2001, ha intervenido de distintas formas en la región en pos de lograr reemplazar al gobierno sirio. Estas intervenciones comenzaron en 2014, cuando Estados Unidos decidió enfrentar al grupo ISIS enviando alrededor de 2.000 soldados, aliándose con la fuerza kurda cuyo objetivo también era derrotar al ISIS. Desde entonces, se han producido distintas estrategias por parte de la potencia para lograr los resultados deseados. Por ejemplo, cuando Trump asumió la presidencia en 2017, lanzó misiles contra la base aérea siria de Shayrat. Además, “en 2018, Estados Unidos, junto con Francia y el Reino Unido, tomaron represalias contra los ataques químicos lanzados por el gobierno en las zonas controladas por los rebeldes de Idlib y Damasco”[1].
Por otro lado, Rusia también ha participado en la región en distintas ocasiones. El 30 de septiembre de 2015 “el Kremlin confirmaba que aviones de la fuerza aérea rusa habían comenzado operaciones con bombardeos precisos contra objetivos terrestres identificados del grupo terrorista Estado Islámico en Siria”[2]. Esta acción se llevó a cabo con el argumento de combatir al Estado Islámico. Sin embargo, algunos analistas cuestionaron los ataques, sosteniendo que en algunas zonas atacadas no había presencia del grupo y que los bombardeos afectaron a fuerzas opositoras del régimen de Bashar al-Assad. Luego del suceso, Siria ayudó a mantener a Bashar al-Assad en el poder durante los años posteriores a la intervención. Debido a ello, la caída del presidente sirio constituyó un duro golpe para Rusia. Además, Assad era el aliado más firme de Rusia en Oriente Medio: “El Kremlin había invertido mucho en él. Había invertido recursos -financieros, militares y políticos- para mantenerlo en el poder”[3].
Por último, resulta esencial hablar de las intervenciones de Naciones Unidas en Siria. En primer lugar, en el ámbito diplomático, la ONU ha nombrado varios enviados especiales para mediar entre las partes enfrentadas. Sin embargo, los avances fueron limitados. Por otro lado, en 2012, la ONU desplegó una misión de observación, conocida como UNSMIS, para monitorear un cese al fuego propuesto. Pese a los objetivos, la misión fue suspendida meses después debido a la intensificación de los conflictos. En tercer lugar, la ONU ha desempeñado un papel crucial en materia de respuesta humanitaria, ya que, a través de agencias como ACNUR, UNICEF, y OCHA, ha distribuido alimentos, atención médica y refugio a las personas desplazadas y afectadas por el conflicto. Por ejemplo, en 2019, “Un convoy conjunto de Naciones Unidas y la Media Luna Roja ha conseguido entregar ayuda humanitaria a 40.000 personas desplazadas en el asentamiento de Rukban, localizado en el sudeste de Siria y fronterizo con Jordania”[4]. Además, también se aprobaron resoluciones en pos de enviar ayuda humanitaria.
La crisis humanitaria en Siria

https://www.instagram.com/abdulmonam_eassa/
A lo largo del año 2024, todas las partes involucradas en el conflicto cometieron ataques ilegales contra civiles y estructuras civiles. “El gobierno del presidente Al Asad, guardias de fronteras turcos y facciones del Ejército Nacional Sirio y de las Fuerzas Democráticas Sirias fueron responsables de homicidios ilícitos y de tortura y otros malos tratos”[5]. Miles de personas se encontraban detenidas arbitrariamente y sufrían violaciones de derechos humanos. Desde entonces, según Amnistía Internacional (2024), la situación humanitaria sigue siendo crítica, incluyendo a muchas personas viviendo en condiciones de pobreza extrema y dependiendo de la asistencia internacional para subsistir. “El Observatorio Sirio de Derechos Humanos reporta que más de 1.000 personas han muerto en Siria en solo dos días, tras el derrocamiento de Bashar al-Assad a finales del año pasado”[6].
Por otro lado, el conflicto en Siria está produciendo una crisis humanitaria sin precedentes, ya que, desde el inicio del conflicto millones de personas han tenido que desplazarse de sus hogares para escapar de su situación. Por ello, buscan oportunidades en otros países en pos de encontrar alternativas. “Además, Siria está creando una “generación perdida”, ya que hay niños que han nacido en tiempo de guerra y no podrán llevar una vida normal ni ir a la escuela durante años[7]”.
Es importante destacar que, ya derrocado el régimen de Bashar al-Assad, el nuevo gobierno de transición encabezado por Ahmed al Sahara ha enfrentado un aumento significativo de violencia sectaria, principalmente contra la minoría alauí. “Desde enero de 2025, se han reportado masacres y asesinatos selectivos en regiones como Homs, Latakia y Tartús”[8]. Tras la caída de Bashar al-Assad, el nuevo gobierno enfrenta grandes desafíos para estabilizar Siria y no ha logrado garantizar la seguridad de las minorías religiosas.

https://www.instagram.com/abdulmonam_eassa/
Estos hechos no solo son importantes para entender la situación crítica en Siria, sino que también para comprender que, a pesar de que la población huya en búsqueda de nuevas oportunidades, los sirios que viven en el extranjero enfrentan dificultades legales y sociales en su país de acogida.
Sirios en Argentina
En el caso de Argentina, Según la CoNaRe (Comisión Nacional para los Refugiados), el número de solicitudes del estatuto de persona refugiada entre 2020 y 2024 por parte de inmigrantes sirios fue de 132[9]. Investigaciones recientes en la provincia de Córdoba muestran que, si bien Argentina ha implementado iniciativas como el Programa Siria para facilitar la recepción de personas refugiadas, muchos jóvenes inmigrantes sirios encuentran distintos obstáculos burocráticos y legales al intentar integrarse plenamente en la sociedad. Uno de los mayores desafíos señalados ha sido la demora en la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI), un requisito indispensable para acceder a derechos básicos.
Consideraciones finales
El conflicto en Siria ha sido, y continúa siendo, uno de los más complejos del siglo XXI. A lo largo de los años, diversos actores nacionales e internacionales han intervenido en el país, cada uno con intereses propios que, lejos de resolver la crisis, la han prolongado y agravado. El derrocamiento de Bashar Al-Assad en 2024 marcó un punto de inflexión, pero no trajo consigo la estabilidad esperada. Por el contrario, la violencia sectaria, la dificultad del nuevo gobierno de transición para hacer frente a los distintos desafíos y la persistencia de diversos actores con intereses contrarios han generado una nueva inestabilidad.
En este contexto, los sirios dentro y fuera del país continúan enfrentando graves desafíos. Mientras quienes se encuentran en Siria sufren una fuerte crisis humanitaria, aquellos que se encuentran en otros países enfrentan dificultades legales, sociales y económicas en sus países de acogida.
Comprender a fondo la complejidad del conflicto es esencial para reflexionar sobre el rol de la comunidad internacional en la búsqueda de soluciones sostenibles y justas.
[1] Paradigm Shift. (2022, 5 de septiembre). US intervention in Syria. https://www.paradigmshift.com.pk/us-intervention-in-syria/
[2] Borges Licciardi (2020, 30 de septiembre), 30 de septiembre de 2015: a cinco años de la primera intervención rusa en la guerra civil de Siria, IRI–UNLP. https://www.iri.edu.ar/index.php/2020/09/30/30-de-septiembre-de-2015-a-cinco-anos-de-la-primera-intervencion-rusa-en-la-guerra-civil-de-siria/
[3] Rosenberg, S. (2024, 9 de diciembre). Por qué la caída de Al Assad en Siria es un duro golpe para el prestigio de Putin y de Rusia. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cj6z58y1ng5o
[4] Centro de Noticias de la ONU. (2019, 15 de febrero). Siria: Concluye la mayor operación humanitaria de la ONU en Siria. https://www.refworld.org/es/coi/cprensa/noticiasonu/2019/es/129048
[5] Amnistía Internacional. (2024, 17 de abril). Siria: Muerte masiva, tortura y otras violaciones contra las personas detenidas tras la derrota del Estado Islámico. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/04/syria-mass-death-torture-and-other-violations-against-people-detained-in-aftermath-of-islamic-state-defeat-new-report/
[6] France24. (2025, 9 de marzo). Siria: más de 1.000 muertos en dos días. ¿Por qué se reactiva el conflicto? https://www.france24.com/es/medio-oriente/20250309-siria-m%C3%A1s-de-1-000-muertos-en-dos-d%C3%ADas-por-qu%C3%A9-se-reactiva-el-conflicto
[7] ACNUR. (2016, 18 de febrero). ¿Qué está pasando en Siria? 5 claves para entenderlo. https://eacnur.org/es/blog/que-esta-pasando-en-siria-5-claves-para-entenderlo
[8] Rengel, C. (2025, 15 de marzo). Siria, de la guerra a la venganza: la matanza que evidencia las complicaciones de la transición post Assad. El HuffPost. https://www.huffingtonpost.es/global/siria-guerra-venganza-matanza-evidencia-complicaciones-transicion-post-assad.html
[9] Comisión Nacional para los Refugiados. (2024). Estadísticas Co.Na.Re. Ministerio del Interior. https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/comision-nacional-para-los-refugiados/estadisticas
Bibliografía:
ACNUR. (s. f.). ¿Qué está pasando en Siria? 5 claves para entenderlo. Recuperado el 8 de junio de 2025, de https://eacnur.org/es/blog/que-esta-pasando-en-siria-5-claves-para-entenderlo
Amnesty International. (s. f.). Informe sobre Siria. Recuperado el 8 de junio de 2025, de https://www.amnesty.org/es/location/middle-east-and-north-africa/middle-east/syria/report-syria/
BBC Mundo. (s. f.). [Artículo sobre Siria]. Recuperado el 8 de junio de 2025, de https://www.bbc.com/mundo/articles/cg4z5drn7xeo
Euronews. (2025, 14 de marzo). 14 años después, Siria continúa en una encrucijada: ¿hacia dónde se dirige el país? Recuperado de https://es.euronews.com/2025/03/14/14-anos-despues-siria-continua-en-una-encrucijada-hacia-donde-se-dirige-el-pais#:~:text=El%2013%20de%20marzo%20de,para%20el%20per%C3%ADodo%20de%20transici%C3%B3n
France 24. (2025, 1 de mayo). Nuevo golpe a las minorías de Siria: más de 100 muertos en dos días, la mayoría drusos. Recuperado de https://www.france24.com/es/medio-oriente/20250501-nuevo-golpe-a-las-minor%C3%ADas-de-siria-m%C3%A1s-de-100-muertos-en-dos-d%C3%ADas-la-mayor%C3%ADa-drusos
France 24. (2025, 9 de marzo). Siria: más de 1.000 muertos en dos días, ¿por qué se reactiva el conflicto? Recuperado de https://www.france24.com/es/medio-oriente/20250309-siria-m%C3%A1s-de-1-000-muertos-en-dos-d%C3%ADas-por-qu%C3%A9-se-reactiva-el-conflicto
Huffington Post España. (s. f.). Siria: guerra, venganza y matanza, evidencia de complicaciones en la transición post-Assad. Recuperado el 8 de junio de 2025, de https://www.huffingtonpost.es/global/siria-guerra-venganza-matanza-evidencia-complicaciones-transicion-post-assad.html
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI). (2020, 30 de septiembre). 30 de septiembre de 2015: A cinco años de la primera intervención rusa en la guerra civil de Siria. Recuperado de https://www.iri.edu.ar/index.php/2020/09/30/30-de-septiembre-de-2015-a-cinco-anos-de-la-primera-intervencion-rusa-en-la-guerra-civil-de-siria/
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2023, 1 de mayo). Tras los datos: Registro de víctimas civiles en Siria. https://www.ohchr.org/es/stories/2023/05/behind-data-recording-civilian-casualties-syria
Paradigm Shift. (s. f.). US intervention in Syria. Recuperado el 8 de junio de 2025, de https://www.paradigmshift.com.pk/us-intervention-in-syria
Sanjuán Martínez, C. (2019). El complejo conglomerado sirio. Documento de Opinión IEEE 19/2019. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Disponible en: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2019/DIEEEO19_2019CASANJUAN_Siria.pdf (consultado el 8 de junio de 2025).