AFGANISTÁN Y UN TERREMOTO QUE AGUDIZA LA CRISIS HUMANITARIA DEL PUEBLO AFGANO

Por Rocío Guadalupe Pailos y Rocío Victoria Bosio, Córdoba Argentina

Foto extraída de France 24 https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20220622-terremoto-en-afganist%C3%A1n-deja-al-menos-1-000-muertos-y-1-500-heridos

El pasado miércoles 22 de junio, Afganistán se vió sacudido por un destructivo terremoto que alcanzó una magnitud de 6,1 según la escala sismológica de Richter. Se calcula que el epicentro del sismo se encontró a aproximadamente 46 km de la ciudad de Khost, cercana al límite con Pakistán. 

Hasta la fecha, la cifra de muertes se alza por encima de las 1000 personas, mientras que el número de personas afectadas se multiplica por el riesgo en sí del terremoto. Existe también un gran peligro por la remota ubicación de algunos habitantes, que dificulta el acceso del personal que proporcionaría  ayuda a estas zonas. La destrucción de infraestructura a causa del sismo ha dejado a miles de personas a la intemperie en el caluroso clima del verano afgano. Otro gran temor que se tiene frente a esta situación es la falta de agua potable y comida para las poblaciones afectadas, siendo el cólera una de las principales preocupaciones que podrían surgir de la insuficiencia de estos recursos.

El Talibán, agrupación catalogada como terrorista que se encuentra actualmente al mando político y militar de Afganistán, ha solicitado ayuda a la comunidad internacional para paliar las necesidades de la población que su gobierno no puede satisfacer. Ya no es solo comida y agua lo que necesita la población, sino también instrumentos y suministros médicos. Sharafat Zaman, portavoz del ministerio del salud de Afganistán, dijo: “pedimos a la comunidad internacional, a las organizaciones humanitarias que nos ayuden con alimentos y medicinas, los sobrevivientes podrían contraer enfermedades porque no tienen casas y refugios adecuados para vivir”. (Shafarat Zaman para Alarabiya News, 2022) 

Otro gran problema que se está viviendo en las regiones afectadas es el acceso a los hospitales para las personas que necesitan de atención sanitaria. La precaria e insuficiente infraestructura no está acostumbrada a recibir este flujo de pacientes, siendo sus principales casos de atención aquellos que se encuentran heridos por conflictos bélicos  o en condiciones de gravedad. La gran dificultad para proporcionar atención a los heridos por el terremoto ha llevado a una mayor saturación de los hospitales y centros de atención médica, imposibilitando la provisión de asistencia a la totalidad de las personas heridas. Es el director nacional del Hospital de Emergencia, Stefano Sozza, el que comenta que “por lo general, solo admitimos pacientes relacionados con la guerra o pacientes en condiciones que amenazan la vida, pero en este caso decidimos hacer una excepción para apoyar al pueblo afgano” (Stefano Sozza para Alarabiya News, 2022). Mientras tanto, en la misma nota, el gerente de un hospital en Paktika, explica que “los heridos que estaban en malas condiciones y necesitaban operaciones, (que) no podemos hacer aquí, han sido enviados a Kabul” (Alarabiya News, 2022).

Aunque la ayuda por parte de las Naciones Unidas y de sus organismos ha comenzado a llegar al Aeropuerto de Khost, la principal barrera que no permite que el Talibán pueda actuar de la manera en la que sería necesaria es el hecho de que han sido rechazados y sancionados por la gran mayoría de los países “occidentales” por la violación de varios derechos humanos tras su ascenso al poder en agosto de 2021. Una de las principales sanciones que está afectando hoy de mayor manera al poder de acción del Talibán es el congelamiento de sus activos por organizaciones, bancos y países occidentales. Aunque el grupo pidió al sistema internacional la liberación de este dinero con el objetivo de poder socorrer a las personas que lo necesiten, nada se ha hecho al respecto hasta el momento. Se estima que la cantidad de dinero detenida es de billones de dólares, siendo Estados Unidos el principal captador de este gran monto. 

CONTEXTO BAJO EL RÉGIMEN TALIBÁN

Los talibanes o el Talibán, en pastún significa “estudiantes», es una organización militar y un movimiento político y religioso que actualmente gobierna el país. Es considerado en Occidente un grupo terrorista. Los talibanes, estudiantes provenientes principalmente de las provincias de Helmand y Kandahar, de etnia pastún, surgieron en el año 1994 aprovechando la difícil situación política que atravesaba el país debido al caos que se generó por la lucha entre las distintas facciones, la salida de las tropas soviéticas y por los muyahidines (las milicias populares que combatieron y expulsaron a los soviéticos en el 1989).  

El grupo Talibán fue avanzando sobre las provincias, tomando la ciudad de Kandahar y de Ghazni y finalmente la ciudad de Kabul, capital de Afganistán. El avance hacia el norte del país, donde estaba la presencia de las tropas gubernamentales de Dostum y Massud, también conocidas como Alianza del Norte que tenían como objetivo derrocar a los talibanes. 

A medida que avanzaban sobre el país, fueron estableciendo su visión restrictiva del Islam que consistia, entre otras cosas,  en la separación radical de los sexos en público, la persecusión de actividades que consideraban impuras y el cambio de la legislación penal para la aplicar leyes más severas.

En 1998 los atentados ocurridos en las Embajadas de Estados Unidos en Nairobi (Kenia) y Dar es-Salaam (Tanzania) parecían haber sido realizados por Osama Bin Laden, el saudita fundador y líder de la red terrorista Al-Qaeda. En ese mismo año, hubo un bombardeo estadounidense dirigido a instalaciones afganas acusadas de ocultar a Bin Laden. Estos ataques tuvieron repercusión en el mundo árabe y la Liga Árabe los denunció como “un acto injustificable contra la soberanía de un país”.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el 15 de noviembre de 1999 anunció la imposición de sanciones contra el régimen talibán porque este rechazó entregar a Bin Laden  para ser procesado judicialmente. Estas medidas de congelamiento y desarticulación de las redes de financiamiento fueron anteriormente adoptadas por el gobierno de los Estados Unidos. Las medidas adoptadas por la comunidad internacional y principalmente Estados Unidos en 1999 y posteriormente con la ocupación del país después del atentado del 11 de septiembre del 2001 a las Torres Gemelas, muestra que estas medidas vienen siendo implementadas contra el régimen talibán desde hace varios años. 

El aislamiento del país, causado por el repudio a las acciones llevadas a cabo por los talibanes en el territorio, llevó a que países apliquen sanciones económicas desde la vuelta de este grupo al poder hace 10 meses y después de la retirada de las fuerzas armadas estadounidenses que ocuparon el territorio atravesado por guerras durante 20 años. 

En relación a lo acontecido con el reciente terremoto hubo una exigencia por parte de las autoridades afganas para la liberación de fondos y las agencias de ayuda sobrecargadas manifestaron que era importante la reconsideración de la comunidad internacional de estos ya que es un momento en que el país los necesita. Estas medidas llevaron al colapso de la economía dependiente de la ayuda de los otros países y como consecuencia acentuó la crisis humanitaria ya existente. 

Según el artículo publicado en la página de noticias Al Jazeera, cadena qatarí, Estados Unidos estaría reteniendo 7.000 millones de dólares en reservas afganas. Según este artículo también, el gobierno de Joe Biden habría decidido la división del dinero entre las víctimas del atentado del 11 de septiembre del 2001 y devolver la mitad del total a Kabul. Es por esto que se ha llamado a Estados Unidos a que renuncie a las sanciones para permitir transacciones financieras y libere los activos congelados que tiene de Afganistán. Según este artículo, los talibanes habrían anunciado un paquete de ayuda de 1.000 millones de afganis, lo que sería equivalente a 11 millones de dólares para las víctimas.

En una conferencia de prensa realizada el 24 de junio por Wang Wenbin, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, el país lamentaba el fallecimiento de las víctimas del terremoto y “se encontraba dispuesto a proporcionar ayuda humanitaria de emergencia a Afganistán a la luz de sus necesidades”. 

Teniendo en cuenta lo presentado anteriormente, es de suma importancia entender las consecuencias de este fenómeno natural en relación con la situación política, social y económica que está viviendo Afganistán en este momento. La adversa ubicación geográfica del incidente, el decadente estado de su economía, la falta de los recursos básicos necesarios para socorrer a los heridos y la complejidad de las relaciones con los países “occidentales”, llevaron a que la vulnerabilidad del pueblo afgano sea cada vez más evidente y preocupante.

REFERENCIAS

 Alarabiya News (26 de junio de 2022). Afghan earthquake survivors at risk of disease outbreak, health official warns. Recuperado de: https://english.alarabiya.net/News/world/2022/06/26/Afghan-earthquake-survivors-at-risk-of-disease-outbreak-health-official-warns

Alarabiya news (25 de junio de 2022). Taliban government appeals for more aid after deadly Afghanistan earthquake. Recuperado de: https://english.alarabiya.net/News/world/2022/06/25/Taliban-government-appeals-for-more-aid-after-deadly-Afghanistan-earthquake 

Asia y Oceanía/Afganistán. (26 de junio del 2022). Afganistán sufre su peor crisis; Talibán pide desbloqueo de fondos. HispanTV. Recuperado de: https://www.hispantv.com/noticias/afganistan/546202/taliban-terremoto-ayuda [27 de junio del 2022]. 

 Talibanes. (25 de junio del 2022). Llega más ayuda a Afganistán para impulsar los esfuerzos de socorro tras el terremoto. Al Jazeera. Recuperado de:  https://www.aljazeera.com/news/2022/6/25/pakistan-sends-plane-carrying-aid-to-help-afghan-quake-survivors [27 de junio del 2022].

WAM. (23 de junio del 2022). El Presidente de los EAU ordena el lanzamiento de un puente aéreo de ayuda a las víctimas del terremoto en Afganistán. WAM. Recuperado de: https://www.wam.ae/es/details/1395303060266 [27 de junio del 2022].

Internacional. (24 de junio del 2022). La ONU envía ayuda humanitaria a las regiones de Afganistán golpeadas por el terremoto. Sputnik. Recuperado de: https://mundo.sputniknews.com/20220624/la-onu-envia-ayuda-humanitaria-a-las-regiones-de-afganistan-golpeadas-por-terremoto-1127295146.html [27 de junio del 2022].

Calvillo Cisneros, J.M. (2013). Afganistán: seguridad y desarrollo. Un modelo de estabilización de Estados. Cáceres, España. Centro de Estudios de Iberoamérica. pp. 54-57.Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular de China. (2022, 24 de junio). Conferencia de Prensa Habitual Ofrecida el 24 de junio de 2022 por Wang Wenbin, Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores. [Comunicado de prensa]. https://www.fmprc.gov.cn/esp/xwfw/lxjzzdh/202206/t20220627_10710444.html

Compártelo

Deja una respuesta


Looking for Something?